Browsing by Author "Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos financieros
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea; Daza-Giraldo, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Los recientes casos de delitos económicos y financieros, fraude financiero, corrupción y malas prácticas empresariales en el ámbito empresarial local e internacional, crean la necesidad de contar con profesionales capacitados para enfrentar el reto de su investigación y análisis, que son actividades desarrolladas por la auditoría forense. En el presente artículo, se resaltan aspectos de suma importancia para entender por qué es importante incluir en los currículos la auditoría forense como asignatura, puntualmente en la formación del contador público. Así mismo, los contenidos temáticos que deberían abarcarse en esta asignatura, como sus conceptos, técnicas de investigación judicial, metodologías, etapas, evidencia en la auditoría forense, análisis financiero y patrimonial, informe de auditoría forense. Por otro lado, se muestra el panorama nacional de la auditoría forense y los delitos financieros en los programas de contaduría pública acreditados. Finalmente, se muestra la reflexión sobre la necesidad de que en los programas de contaduría pública en Colombia se contemplen los temas de auditoría forense con suficiente dedicación y énfasis. - Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en empresas familiares* (Aplicación de método de casos)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Mediante un diagnóstico de prácticas de gobiernocorporativo, se pueden determinar debilidades y fortalezas enesta materia; en el caso de las debilidades, estas afectan directamenteel ambiente de control interno de las organizaciones,como los conflictos de intereses, la inexistencia de políticas yde códigos de conducta y la falta de cultura organizacional.Las falencias en las prácticas de gobierno corporativo hangenerado los escenarios para la comisión de fraudes en lasorganizaciones; el riesgo de fraude es una realidad a la queestán expuestas las empresas y como todo riesgo debe seradministrado y, en este caso, mitigado y prevenido.En el presente artículo, se hace una contextualización dedos aspectos de suma importancia para el desempeño y sostenibilidadde las empresas de familia; por un lado, las prácticasde gobierno corporativo y por otro, el fraude.Para demostrar que las inadecuadas prácticas de gobiernocorporativo son una causa directa de la comisión de fraudesen las organizaciones, se expondrá el caso del GrupoMikarena de Colombia (grupo de empresas de familia), enel que se utilizó la siguiente metodología: a) cuantificaciónde los casos de fraude ocurridos en el interior de cinco de sus organizaciones derivados de inadecuadas prácticas degobierno corporativo, b) diagnóstico de prácticas de gobiernocorporativo, incluyendo un aparte de administración delriesgo de fraude y, c) resultado cuantificado del diagnósticocon observaciones y recomendaciones.Hay una relación directa entre el fraude y el gobierno corporativo;las inadecuadas prácticas de gobierno corporativo sonuna oportunidad para la comisión de fraudes; la manera desaber si las organizaciones tienen inadecuadas prácticas degobierno corporativo es un diagnóstico, que permitirá conocerla situación actual, recibir recomendaciones y finalmenteoptimizar la gestión de las organizaciones. - ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La transparencia —como lo define la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicos,OCDE— garantiza la revelación oportuna y precisa de todaslas cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluidos lasituación financiera, los resultados, la titularidad y el gobiernode la empresa; así mismo, es uno de los puntos que The InternationalFinancial Reporting Standards Foundation (IFRSFoundation) busca desarrollar, promover y proveer dentro delconjunto único de normas de información financiera que sereflejan en los Estados Financieros y que, finalmente, sirven debase para la toma de decisiones a las partes interesadas.En el presente artículo se contextualiza la transparencia endos escenarios; en primera medida como un principio de gobiernocorporativo y, en segunda instancia, como una cualidadde la información financiera, de acuerdo a la Ley 1314 de2009. Por otro lado, se presentan los estados financieros fraudulentos,en los que por lo general se ha dado el concepto decontabilidad creativa, con lo que se pretende demostrar que,aunque la situación financiera se revelaba mediante NormasInternacionales de Información Financiera (NIIF), estas nofueron una salvaguarda absoluta de que no ocurriesen estetipo de actuaciones malintencionadas y delictivas.El objetivo de este artículo es demostrar que la transparenciano solo se logra aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionalesde Auditoría (NIA), sino que hay otros aspectos desuma relevancia que deben ser tenidos en cuenta, como unadecuado modelo de control interno, políticas contables,auditorías periódicas, difusión de la información; en últimas,adecuadas prácticas de gobierno corporativo.
Items seleccionados: 0