Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aydmune, Yesica"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Procesos inhibitorios e inteligencia fluida: su desempeño en los primeros años de escolaridad

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Aydmune, Yesica; Introzzi, Isabel; Zamora, Eliana Vanesa; Stelzer, Florencia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La inhibición constituye una de las principales funciones ejecutivas, siendo fundamental para otras habilidades más complejas, tales como la inteligencia fluida. Actualmente, existe acuerdo en distinguir tres procesos inhibitorios: inhibición perceptual, cognitiva y de la respuesta. Distintos estudios muestran que los tipos inhibitorios participan de manera diferencial en diversas habilidades, aunque no se registra evidencia sobre la relación diferencial de los mismos con la inteligencia fluida. Su estudio es especialmente importante durante los primeros años de la escuela primaria, donde los procesos inhibitorios estarían diferenciados y tanto ellos como la inteligencia fluida se vinculan con el desempeño de los niños en el ámbito escolar. Por estos motivos, este trabajo se propuso analizar la relación y contribución de la inhibición perceptual, cognitiva y de la respuesta con la inteligencia fluida en niños en los primeros años de la escuela primaria. Para ello, una muestra de niños de seis a ocho años de edad (N = 178) fue evaluada con una tarea de inhibición perceptual (test de percepción de diferencias y similitudes), una tarea de inhibición cognitiva (tarea de interferencia proactiva), una tarea de inhibición de la respuesta (basada en el paradigma stop signal) y una tarea de inteligencia fluida (test de matrices progresivas). Se encontraron correlaciones significativas entre la inhibición perceptual y de la respuesta con la inteligencia fluida (controlando la edad), pero solo la inhibición perceptual explica de manera significativa parte del rendimiento en la tarea de inteligencia fluida. Este estudio aporta datos específicos sobre la contribución de un tipo inhibitorio a la inteligencia fluida durante la niñez, así como evidencia empírica a favor del modelo no-unitario de la inhibición. 
  • Inhibición de la respuesta: Entrenamiento y efectos vinculados al nivel inhibitorio de base, en niños

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Aydmune, Yesica; Introzzi, Isabel; Comesaña, Ana; Lipina, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Desde el enfoque no-unitario de la inhibición, se identifican tres procesos inhibitorios: inhibición perceptual, cognitiva y de la respuesta. Esta última permite suprimir conductas prepotentes e inapropiadas para los objetivos en curso. En los últimos años se evaluaron diferentes intervenciones orientadas a optimizar la inhibición de la respuesta durante los inicios de la escuela primaria; sin embargo, los estudios resultan insuficientes para evaluar la eficacia de estas intervenciones sobre el proceso entrenado y otros procesos inhibitorios e identificar las características asociadas a los resultados. En este estudio se propuso analizar la eficacia de un entrenamiento de la inhibición de la respuesta en niños en los primeros años de escolaridad primaria, sobre este proceso y la inhibición perceptual, a corto y largo plazo; y estudiar si variables como la edad y el nivel inhibitorio de base de los participantes se relacionan con los resultados. Participaron 93 niños (de 6 a 8 años), asignados a un grupo de entrenamiento y otro de control, en un diseño experimental con pre-test y dos post-test. Se observaron efectos, atribuibles al entrenamiento, sobre el desempeño de una tarea de inhibición de la respuesta a corto plazo, siendo los niños con un nivel inhibitorio de base más bajo quienes presentaron mayores beneficios. Se discute sobre el aporte de los resultados al modelo no-unitario de la inhibición, el alcance de las intervenciones y el estudio de las características de los participantes en relación con los efectos del entrenamiento. 
  • Mecanismos de desarrollo de la atención selectiva en población infantil*

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Introzzi, Isabel; Aydmune, Yesica; Zamora, Eliana Vanesa; Vernucci, Santiago; Ledesma, Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. En general la literatura indica que el desempeño de la atención selectiva mejora notablemente con la edad, sin embargo, las diferencias vinculadas a esta variable no se cumplen para todas las condiciones de cantidad de estímulos distractores ni para todos los grupos de edad. Asimismo, aun no se ha explorado la contribución del control inhibitorio y la velocidad de procesamiento a esta mejora progresiva. Por este motivo, y debido a la escasez de estudios en población infantil, se propuso analizar la contribución relativa de la velocidad de procesamiento y de la inhibición al desempeño en una tarea de atención selectiva y búsqueda visual en esta etapa evolutiva. Para ello, se administró una tarea de búsqueda de conjunciones y una tarea simple de velocidad de respuesta a 295 niños de 6 a 13 años de edad. Los resultados permitieron plantear dos conclusiones principales: por un lado, que la atención selectiva mejora consistentemente durante la niñez y, por otro lado, que no existe un mecanismo general y exclusivo capaz de explicar estas diferencias durante esta etapa vital. Así, tanto la velocidad de procesamiento como el control inhibitorio contribuyen al desarrollo de la atención selectiva y ambos mecanismos cognitivos actúan de manera complementaria más que excluyente. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional