Browsing by Author "Arteaga, Andrés"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Escribiendo la nación, habitando España. La narrativa colombiana desde el prisma transatlántico. Virginia Capote Díaz y Esteban Ángel (eds.)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Literatura Colombiana
Autores: Arteaga, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este volumen reúne en once ensayos y una introducción una mirada crítica sobre las relaciones literarias entre Colombia y España desde finales del siglo xix hasta comienzos del xxi. El texto está compuesto por cuatro secciones que brindan un panorama amplio de las estrechas relaciones entre ambas naciones desde el punto de vista literario y la importancia del mercado editorial español en la promoción y consumo de la literatura colombiana tanto en España como en América Latina. - Melancolía y desvanecimiento del yo en el poema "El húsar" (1953) de Álvaro Mutis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Arteaga, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
En este artículo proponemos una lectura analítica del problema del fading o desvanecimiento del yo como una característica de la melancolía en el poema “El húsar” (1953) del poeta colombiano Àlvaro Mutis. Planteamos para ello un análisis basado en la aplicación del método psicoanalítico propuesto por Jacques Lacan, el cual ofrece una perspectiva hermenéutica original en el estudio de la literatura. En esta lectura proponemos que existe un proceso de transformación progresivo de la figura del héroe a partir del cual las fronteras entre el sujeto y el objeto se van perdiendo. Este proceso se conoce como fading o desvanecimiento del yo según el cual el objeto y el sujeto se funden para dar paso al puro real de la muerte y la posterior desaparición del héroe mutisiano. - El cuerpo travesti como urdimbre neobarroca y como desecho en la novela Cobra (1972) de Severo Sarduy.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Arteaga, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
En el presente trabajo analizaremos el lugar del cuerpo travesti como desecho y urdimbre en la novela Cobra (1972) del escritor cubano Severo Sarduy. En primer lugar haremos una breve diferenciación entre el barroco de Alejo Carpentier, Lezama Lima y el barroco de Sarduy a partir de algunos elementos conceptuales que da Sarduy sobre el neobarroco y el cuerpo en sus ensayos La Simulación (1982), Escrito sobre un cuerpo (1968) y Barroco (1974). Posteriormente mostraremos, a lo largo de la novela, cómo el estatus del cuerpo del personaje principal de la novela Cobra deviene un lugar de desecho, a partir de la conceptualización de Jacques Lacan sobre la letra (lettre) como desecho (litter) en el seminario Le Sinthome (1975).
Items seleccionados: 0