Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arreaza, Luis Carlos"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aplicación de una metodología para cuantificar la digestibilidad intestinal proteica en rumiantes

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Pérez, Alba Giovanna; Abadía, Beatriz; Arreaza, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se aplicó un procedimiento in vitro de tres pasos a fin de estimar la digestión intesti­nal de fuentes proteicas de origen animal y vegetal en rumiantes. Este procedimiento se aplicó en harina de sangre (HS)*, harina de carne y huesos (HCH)*, harina de pescado (HP), torta de soya (TS), Gliricidia sepium (Matarratón), Leucaena leucocepha­la (Leucaena), frutos de leguminosas arbóreas como Senna atomaria (Caranganito), Prosopis juliflora (Trupillo), Sapindus saponaria (Michú), Acacia farnesiana (Aromo), Albizia saman (Algarrobillo o Campano), incluyéndose además semilla de algodón y Acacia decurrens. El alimento se pesó en bolsas de nylon que fueron suspendidas en el rumen durante 16 horas, para determinar el nitrógeno que no se degradó en el rumen (RUP). El residuo fue pesado, de modo que quedaran en la muestra 15 mg de nitrógeno después de la fermentación ruminal; posteriormente se incubó por 1 hora en 10 ml de una solución de HCl 0.1 N que contenía 1 g·L–1 de pepsina. Después de la incubación el pH fue neutralizado con 0,5 mL de NaOH 1 N y se añadieron 13,5 mL de buffer fosfato al cual se le agregaron 37,5 mg de pancreatina. Las muestras fueron incubadas a 38 °C por 24 horas y se añadieron 2 mL de una solución de ácido triclo­roacético al 100% (p/v) para precipitar las proteínas que no se degradaron. A este residuo se le determinó el contenido de nitrógeno para calcular la proteína digerida con respecto a la dietaria (IADP) y con respecto a la que no se degradó en el rumen (ID). La proteína no degradada en rumen (RUP) varió desde 27,4 hasta 100%, la diges­tibilidad intestinal del RUP, o ID estuvo en un rango de 21,9 a 87,5% y finalmente la digestibilidad intestinal proteica con respecto a la proteína cruda inicial (IADP) pre­sentó valores que oscilaron entre 8,7 y 78,6%. Las más altas ID e IADP las presentaron la harina de pescado con 94,5 (±6,6) vs. 78 (±8.6) y la torta de soya con 81,9 (±0,9) y 71,5 (±5,9). Los valores más bajos de absorción intestinal fueron para la acacia (21,9 y 8,7%). Se recomienda no utilizar los datos que se obtengan de la determinación de proteína sobrepasante para estimar la degradación enzimática intestinal, puesto que ésta varía ampliamente de acuerdo con la fuente. Esto implica que la metodología, debe ser aplicada completa a fin de obtener datos reales de la potencial absorción de las proteínas en el intestino.  
  • Evaluación de sistemas de alimentación como estrategia para afrontar la estacionalidad en ganado lechero

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: López-Arboleda, Daniel; Saavedra-Montañez, Gabriel Fernando; Arreaza, Luis Carlos; Muñoz-Maldonado, José Guillermo; Rodríguez-Molano, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se evaluó el efecto de la oferta de ensilaje de avena L-017 y de suplemento energético proteico sobre la producción y calidad composicional de la leche, y sobre el peso y la condición corporal de vacas Holstein. Para el estudio se emplearon 12 vacas entre los 100 y los 150 días de lactancia, con producciones promedio de 8.6L las cuales se dividieron aleatoriamente en tres grupos para evalua tres dietas (D): D1, pastoreo + ensilaje, D2, pastoreo+ ensilaje + suplemento y D3, pastoreo + concentrado comercial (dieta tradicional). Para el diseño experimental se empleó el sistema “Cross over”, que incluye la rotación de cada grupo por las tres dietas en tres períodos. De igual modo, se estimó el valor nutricional de los forrajes y el manejo rotacional de potreros. En cuanto a producción de leche, la dieta que mostró mayor producción fue ensilaje + suplemento (D2), con11.9L/día, seguida por la dieta tradicional (D3), con 10.3L/día, y la menor producción se obtuvo con pastoreo + ensilaje (D1), con 9.3L/día, resultados estadísticamente significativos (P<,0,05). Respecto a la calidad composicional de la leche, se observó mayor concentración de sólidos en las vacas con menores producciones de leche. El peso y condición corporal disminuyó en vacas que incrementaron el volumen de leche producida, y aumentó en aquellas que tuvieron una menor respuesta productiva. En cuanto a la valoración del manejo del hato lechero, se determinó una disponibilidad de forraje inferior y un consumo disminuido en calidad y cantidad, lo que posiblemente lleva a la baja productividad del hato.
  • Factores asociados con la calidad de la carne. II parte: perfil de ácidos grasos de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región Caribe y el Magdalena Medio

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Vásquez, Rodrigo Efrén; Abadía, Beatriz; Arreaza, Luis Carlos; Ballesteros, Hugo Humberto; Muñoz, César Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se evaluó el perfil de cinco ácidos grasos en muestras del músculo Longissimus dorsi de 120 bovinos provenientes de 40 empresas ganaderas de trópico bajo, ubicadas en zonas declaradas libres de aftosa por vacunación y productoras de canales de alta calidad. Respecto del perfil de ácidos grasos de cadena larga se encontró que el promedio general del extracto etéreo fue de 7,41 ± 3,61% con un cv alto (48,80%); además, para esta variable se establecieron diferencias (P< 0,001) en cuanto al tipo de forraje y el suplemento utilizado para la alimentación de los animales, el tipo racial y entre empresas ganaderas; así mismo, hubo diferencias (P< 0,005) en cuanto el efecto de la condición sexual, la clasificación de la canal y el uso de hormonas. Para el total de ácidos grasos se encontró un promedio de 58,11 ± 8,44% distribuido con valores promedio para los ácidos grasos saturados de 30,61 ± 4,96% y para los ácidos grasos insaturados de 27,49 ± 4,23%, de los cuales el 22,87 ± 4,04% está compuesto por ácidos grasos monoinsaturados y el 4,61 ± 0,79% por ácidos grasos poliinsaturados. Con relación a los valores de extracto etéreo se encontró el mayor porcentaje en la raza Brangus (17,68 ± 3,75%), seguido por animales Cebú x Bos taurus y Cebú Brahman, con valores de 7,51 ± 4,76 y 7,30 ± 5,07%, respectivamente; el tipo racial Romosinuano puro y los cruces de Cebú con Romosinuano y Pardo Suizo presentaron los menores valores para esta variable.   
  • MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano II. Evaluación en campo del programa

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Arreaza, Luis Carlos; Franco, Alberto; Mayorga, Jorge; Mateus, Henry; Pardo, Oscar; Sanchez, Leonardo; Barros, Justo; Perez, Otoniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se evaluó un programa de computador diseñado para predecir la utilización de praderas con bovinos bajo diferentes sistemas de pastoreo en distintos escenarios y regiones de Colombia y se compararon las predicciones de disponibilidad de biomasa, tiempos de pastoreo y de recuperación contra los datos observados en cada una de las fincas. Se incluyeron una finca en el Valle del Cesar con vacas doble propósito secas bajo pastoreo rotacional en praderas de pasto Guinea, una finca en el Piedemonte del Meta con novillos de ceba bajo pastoreo alterno de Brachiaria decumbens, una finca en el Magdalena Medio santandereano con novillos de ceba en pastoreo rotacional de Brachiaria humidícola y una finca en la Sabana de Bogotá con vacas de ordeño bajo pastoreo de Kikuyo-Ryegrass en franjas de un día. En cada una de las fincas se evaluaron dos rotaciones completas en cada época climática (sequía, lluvias). El análisis de las predicciones contra las observaciones en las variables días de ocupación, descanso y disponibilidad de forraje, se realizó mediante una comparación de medias con prueba de "t" (a de 5%). El consumo animal de MS predicho por el programa se analizó en relación con variables de calidad del forraje: proteína cruda, digestibilidad y Fibra en Detergente Neutro, mediante regresión lineal simple, encontrándose una correlación media para las tres variables con el consumo. Se concluye que el programa de simulación ayuda a la toma de decisiones sobre manejo de praderas, con mayor precisión durante la época de lluvias, mientras que Para la época seca/ los resultados deben tomarse con precaución realizando una evaluación o aforo de las praderas cuidadosa.  
  • MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano I. Desarrollo informático

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Arreaza, Luis Carlos; Franco, Alberto; Mayorga, Jorge; Mateus, Henry; Pardo, Oscar; Sanchez, Leonardo; Barros, Justo; Perez, Otoniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se diseñó y desarrolló una herramienta informática (Manejo Experto de praderas: MEP-2) para simular el comportamiento de las gramíneas tropicales frente al pastoreo con bovinos y para establecer los períodos de uso y recuperación de las praderas, en función de la producción de biomasa comestible, su calidad y consumo por parte de los animales. Así mismo, MEP-2® incorpora variables de calidad del forrraje y de distensión del rumen, de acuerdo con un modelo de simulación de consumo de materia seca (MS) simple y de fácil implementación. EI sistema fue estructurado previamente en hoja de cálculo y posteriormente trasladado a Visual Basic 6™; la información de identificación de la finca, tipo de ganado, especies de pastos y sistema de pastoreo se almacenó en formato Access™. El programa consta de seis ventanas que se abren secuencialmente una vez se diligencia la información solicitada: dos ventanas corresponden a la evaluación de la disponibilidad de forraje según el tipo de gramínea: erecta o postrada. Otras dos ventanas registran información de la finca y las praderas con sus características individuales. De las dos ventanas finales, una corresponde a los resultados de la simulación y la otra a su interpretación, además de algunas recomendaciones generales. El propósito de la herramienta es proporcionar a ganaderos y asistentes técnicos un sistema objetivo para la toma de decisiones en el manejo de las praderas contribuyendo de esta manera a su sostenibilidad y a una mayor eficiencia de los animales.  
  • Aplicación de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para la caracterización nutricional del pasto Guinea y del grano de maíz

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Vásquez, Diana Rocío; Abadía, Beatriz; Arreaza, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El objetivo fue estandarizar la técnica de Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (Near Infrared Reflectance Spectroscopy, NIRS) a fin de obtener la valoración nutricional del pasto Guinea (Panicum maximum) y del grano de maíz (Zea maiz) procedentes de la región Caribe (microregiones de Valle del Cesar y Valle del Sinú, respectivamente). Este objetivo se cumplió en cuatro etapas, así: Inicialmente se hicieron análisis químicos de las muestras para los siguientes componentes nutricionales: Materia Seca (MS), cenizas, extracto etéreo, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, lignina, digestibilidad in situ, carbohidratos no estructurales y nitrógeno no proteico, sobre 70 muestras de pasto Guinea y 193 muestras de maíz. La segunda etapa se obtuvieron espectros de absorción de las muestras en el espectrofotómetro (NIRS). El tercer paso consistió en correlacionar los datos químicos con el barrido de absorción para cada uno de los componentes (ecuaciones de calibración); por último, se realizó la validación de las ecuaciones mediante análisis de 22 muestras adicionales de pasto Guinea y 55 de maíz. Según los resultados finales, el método NIRS funcionó para la mayoría de los componentes, excepto los carbohidratos no estructurales, puesto que éstos no se diferencian de la celulosa al sobreponerse sus espectros en diferentes longitudes de onda; así mismo, el nitrógeno no proteico, ya que está constituido por una mezcla de diferentes compuestos como aminas, amidas, aminoácidos, péptidos (que no precipitan con TCA), ácidos nucleicos, cierta cantidad de nitritos y nitratos (parte inorgánica), los cuales aparentemente no fueron absorbidos en la zona evaluada del infrarrojo cercano. 
  • Evaluación nutricional del ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Blanco, Gloria Milena; Chamorro, Diego Rosendo; Arreaza, Luis Carlos; Rey, Ana Maria

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se evaluaron seis ensilajes mixtos de una gramínea y dos especies arbóreas (Avena sativa, Acacía decurrens, Sambucus peruviana) con la inclusión de melaza, ácido fórmico al 85%, extracto crudo enzimático de fluido ruminal y Kem Lac®*, en microsilos de PVC. Se analizó la eficiencia de la fermentación la composición química y la producción de gas in vitro con el fin de establecer los parámetros de degradación ruminal mediante el modelo matemático exponencial Y= a*{1- exp [-b*(X-c)]]. A los 45 días de fermentación se encontraron diferencias significativas (P<0,01) entre los tratamientos con valores promedio de MS de l8%,  pH 3.84 N-NH3 5,49%, ácido acético 1,55%, ácido láctico 0,34%; no se constató la presencia de los ácidos butírico y propiónico. El tratamiento con adición de extracto enzimático ruminal presentó las mejores características nutricionales; esta respuesta se relaciona con el aporte de nutrientes y la eficiencia en su utilización: una DIVMS de 70,86% asociada con un reducido tiempo de colonización (O25 h), menor FDA (23,27%), contenidos mayores de hemicelulosa (21,13%) y mayor porcentaje de proteína protegida B3 (25,22%) (P <0,01), efectos debidos posiblemente a que el extracto enzimático ruminal facilitó la biodisponibilidad de los polisacáridos para su fermentación a nivel ruminal.*Kem-Lac@ es un compuesto de bacterias ácidolácticas y enzimas que favorece la fementación in vitro, en este caso en los microsilos. Kemin Industries, Inc. 2100 Maury St., Box 70. Des Moines, AI. USA. 50301-0070.5151226-2717. 
  • Predicción de la respuesta productiva en bovinos lecheros suplementados con ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa usando el modelo Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Blanco, Gloria Milena; Chamorro, Diego; Arreaza, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Con el propósito de evaluar la calidad nutricional en ensilajes de follaje de árboles como fuentes forrajeras altemativas para ganado lechero se realizó una simulación productiva y económica de un hato lechero de la Sabana de Bogotá. Para la simulación se utilizó la información del hato lechero del C. I. Tibaitatá aplicando el modelo Comell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS). La base alimenticia del hato fue pastoreo libre de Pennisetum clanilestinum (Kikuyo) suplementado con seis tipos diferentes de ensilaje (T1 a T6) a base de follaje de Sambucus peruoiana, Acacia Decurrens y Avena sativa, tratados con ácido fórmico al 85%, extracto enzimático y el producto comercial Kem Lac®*. Las dietas de ensilajes tratados con extracto enzimático presentaron el mejor desempeño productivo y económico en la simulación, así: (T3) 1,8 L/día e ingreso neto diario de $7.216 por vaca; (T1) 18 L/día e ingreso neto diario de $7.623 por vaca; y (T6) 1,8.2 L/día e ingreso neto diario de $ 6.146 por vaca. Cuando se adicionó melaza de caña, la respuesta en T3 fue de 229 L/día y $ 9.548 de ingreso neto vaca/día, con una tasa de retomo marginal de 65.5%. E sta respuestas e atribuyó a la mayor eficiencia en la utilización de los nutrientes y al adecuado sincronismo de éstos en el rumen, que se reflejó en un incremento de la proteína de origen microbial y en un equilibrio adecuado de péptidos ruminales estimados en la simulación. * Kem Lac®: Kemin lrdustries, Inc. 2100 Maury St., Box 70. Des Moines, AL USA. 50031-0070.515/226-2111.  
  • Degradabilidad ruminal de fracciones de carbohidratos en forrajes tropicales determinada por métodos in vitro e in situ

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Arreaza, Luis Carlos; Sánchez, Dora Elisa; Abadía, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Cuatro gramíneas tropicales y una leguminosa se evaluaron para conocer la degrada­bilidad ruminal del material entero o completo (ME), el residuo insoluble en etanol (RIE) y la pared celular (FDN), mediante las técnicas de producción de gas (in vitro) y degradabilidad en bolsa de nylon (in situ). Se escogieron las gramíneas Dichantium aristatum (Angleton), Brachiaria decumbens (Braquiara), Bothriochloa pertusa (Colosuana o Kikuyina) y Pennisetum clandestinum (Kikuyo), además de la leguminosa Medicago sativa (alfalfa). Las cuatro gramíneas se cosecharon en la edad adecuada para pasto­reo (Kikuyo con 56 días de descanso, 30 días para Braquiara, 35 días para Angleton y 35 para Colosuana). La alfalfa se cosechó en floración (60 días de rebrote). La degradabilidad in vitro se determinó mediante la cuantificación de residuo seco a 105 °C, después de 48 horas de incubación de una muestra de 100 mg de cada fracción de forraje y lavado con detergente neutro. La degradabilidad in situ se determinó de acuerdo a las técnica de la bolsa de nylon, en bolsas de poliéster utilizando las mis­mas fracciones de forraje, con 3,0 g de muestra por bolsa e incubación por 48 horas en el rumen de una vaca Holstein no lactante ni gestante, alimentada con Kikuyo bajo pastoreo libre y permanente. Los porcentajes de materia seca (MS) degradada en las dos técnicas se compararon mediante un análisis de varianza con el procedimiento General Linear Models (GLM) de SAS® para cada fracción. La degradabilidad ruminal en los cuatro forrajes, mediante la técnica in vitro fue superior a la degradabilidad en bolsa (P < 0,01) para todas las fracciones, siendo la correlación entre las dos técnicas alta (0,87, P < 0,001). La degradación total in vitro para los sustratos fue 72,4, 46,3, 78,9, 52,1 y 80,8%, para el ME de alfalfa, Angleton, Brachiaria, Colosuana y Kikuyo, respec­tivamente. Para el ME en todos los pastos la correlación entre los dos métodos fue de 0,93 (P < 0,01). La degradación in situ del ME fue de 71,7, 26,6, 63,9, 33,4 y 71,4% para Alfalfa, Angleton, Brachiaria, Colosuana y Kikuyo, respectivamente y fue diferente a la degradación in vitro (P < 0,01). La degradación in vitro del RIE fue de 53,2, 43,2, 75,2, 49,1 y 76,4% para los cinco forrajes respectivamente y 53,2, 22,7, 47,2, 27,6, y 61,7% para la degradación in situ del RIE en los cinco forrajes respectivamente, siendo diferentes los dos métodos (P < 0,01). La degradación in vitro de FDN fue 45.7, 47,2, 70,1, 53,2 y 75,0% para cada pasto respectivamente y de: 38,0, 25,8, 42,2, 36,3 y 52,8% para la degradación in situ del FDN en los cinco pastos, respectivamente y los valores fueron diferentes a con respecto al método in vitro (P<0,05). La correlación entre los dos métodos fue: 0,86 para el RIE y 0,74 para FDN en todos los forrajes (P < 0,001 y P < 0,005). Las diferencias entre la degradabilidad in vitro e in situ se pueden atribuir a los procedimientos de lavado de los residuos, a exposición inadecuada de las bolsas a la acción de los microorganismos por compactación del sustrato en la bolsa o a una reducción en la actividad fibrolítica de las bacterias del rumen en las bolsas. Se esperaría que la desaparición del sustrato fuera más alta por el escape de partículas pequeñas a través de los poros de la bolsa y al efecto de la tasa de pasaje dentro del rumen, condiciones que no ocurren en la degradación in vitro. 
  • Estudio de la cinética de degradación in vitro de cuatro forrajes tropicales y una leguminosa de clima templado

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Sánchez, Dora Elisa; Arreaza, Luis Carlos; Abadía, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Cuatro gramíneas tropicales (Pennisetum clandestinum, Brachiaria decumbens, Bothriochloa pertusa y Dichantium aristatum) y una leguminosa de la región templada (Medicago sativa) fueron comparadas mediante la técnica de producción de gas in vitro, con el fin de establecer los parámetros de degradación ruminal (volumen total de gas producido, tasa de degradación de carbohidratos solubles e insolubles y tiempo lag) para ser usados en el sistema CNCPS (Cornell Net Carbohydrate and Protein System). Se emplearon tres preparaciones o fracciones de cada gramínea que consistieron en la materia seca entera (ME), el residuo insoluble en etanol (RIE) y la fibra en detergente neutro (FDN). El experimento consistió en cuatro incubaciones por 48 horas de cada fracción y cada forraje, registrándose la producción total de gas durante 48 horas en un sistema computarizado cerrado. Para efectos cuantitativos y análisis detallado de la cinética de las curvas y tasas de producción de gas en las fermentaciones in vitro, se aplicó un modelo matemático exponencial Y = a*[1-exp{-b*(X-c)}], para el cálculo de las tasas de degradación usadas por el sistema CNCPS. La producción de gas se registró mediante transductores digitales de presión, acoplados con frascos Wheaton de 50 ml con sustrato (100 mg), medio (8 ml) e inóculo ruminal (2 ml) y conectados a una tarjeta de adquisición de datos en un ordenador común, en el que se registraron las diferencias de presión cada 20 min. El valor más alto de producción total de gas a las 48 horas de incubación fue para el ME de B. decumbens con 39,4 ml y el más bajo fue de 8,42 ml para el FDN de alfalfa. La degradación total más alta fue para el FDN de Kikuyo con 77% ± 9,8 y la más baja en el FDN de Angleton con 47% ± 2,3. La baja producción de gas de la fracción fibrosa (FDN) de los cinco forrajes estuvo altamente asociada con la con­centración de lignina en el sustrato. El análisis de la cinética de las fracciones solubles mediante la sustracción de curvas sólo mostró ajuste definido y claro para la alfalfa.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional