Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Armesto Arenas, Alexander"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos de la radiación electromagnética sobre la germinación del maíz

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Armesto Arenas, Alexander; Angarita, Wilson; Lobo Jácome, Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En este artículo se evaluó el efecto de radiaciones electromagnéticas sobre la germinación del maíz Zea mays, semilla normalmente cultivada en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia, y cuyo nombre vulgar está descrito como maíz pullita. Se hicieron tres tratamientos, uno con frecuencias de 945 MHz (Megahertz), otros de 440 MHz y la testigo, cada una de estas con tres repeticiones. Dichas emisiones de onda se hicieron con antenas de media onda, situadas a una distancia de 37 centímetros del sustrato donde fueron sembradas las semillas. La radiación electromagnética fue emitida las 24 horas del día, durante ocho días, y los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas: a los ocho días se observó un porcentaje de germinación de 92%, 80% y 50%, y a los 15 días de 98, 95 y 84%, para los tratamientos con emisiones de onda de 945 MHz, 440 MHz y las testigos, respectivamente. En este mismo orden se observó un bajo porcentaje de cenizas en comparación con las testigos, con unos resultados de 12,69, 16,17 y 18,45%. Con respecto a la altura, se en los primeros días se encontró una ganancia de longitud para las plantas sometidas a la más alta frecuencia, seguido de las más baja frecuencia y la testigo. Finalmente, en el último día se notó una mayor altura para las de menor frecuencia, seguido de la más alta frecuencia y la testigo.
  • Funciones de transformación para evaluación de impacto por antenas de estaciones base telefonía móvil

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)

    Autores: Armesto Arenas, Alexander; Angarita Castilla, Wilson; Suarez Castrillón, Sir Alexci

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El presente estudio tuvo como objetivo definir métodos matemáticos mediante funciones de transformación que permitan medir la magnitud de las alteraciones ambientales provocadas por la instalación de estaciones base de telefonía móvil. Su aplicación fue realizada en el Colegio Instituto Técnico Industrial Ocaña. Para esto implementaron entrevistas, software QGIS y un equipo de medición de radiación electromagnética de alta frecuencia 60105 marca Aronia. Como resultado se obtuvieron cinco funciones de transformaciones en donde se relaciona el valor de impacto con las cantidades afectadas. En conclusión este tipo funciones son una herramienta que permite valora el impacto ambiental de este tipo de tecnologías de acuerdo a su magnitud. De acuerdo en su aplicación en el respectivo colegio, se concluye que hay un impacto ambiental adverso alto.
  • Identificación de un método cuantitativo para la evaluación de la calidad ambiental de centros educativos cercanos a antenas de estaciones base de telefonía

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Armesto Arenas, Alexander; Angarita Castilla, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: Este estudio tiene como objetivo definir un método cuantitativo apropiado para la evaluación de la calidad ambiental relacionada con el funcionamiento de antenas de estaciones base de telefonía móvil, ubicadas cerca de centros educativos. El estudio está basado en el método de Norbert Dee de Battel Columbus Laboratories.Método. Se tuvieron en cuenta las cantidades afectadas en el área de estudio: número de especies de flora y fauna, número de personas, niveles máximos de radiación, y la distancia permitida para la instalación de antenas en Colombia. El estudio se realizó en un colegio de la ciudad de Ocaña, situado cerca de una antena estación base de telefonía móvil. Para las pruebas se utilizaron encuestas, el software QGis, y un equipo de medición de radiación electromagnética de alta frecuencia (Spectran HF 60105. Aronia).Resultados: Se obtuvieron seis ecuaciones que permitieron definir el índice de calidad ambiental de acuerdo con la relación matemática entre las cantidades afectadas y los límites de ubicación y radiación electromagnética de las antenas de telefonía móvil.Conclusiones: El método cuantitativo propuesto permite medir índices de calidad ambiental en centros educativos afectados por la ubicación y el funcionamiento cercano de antenas de estaciones base de telefonía móvil; con esto es posible evitar la implementación de una evaluación subjetiva y poco específica.
  • Relationship between particulate matter, weather variables, and acute respiratory infections in the north zone of Ocaña

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Armesto Arenas, Alexander; Cañon Barriga, Julio Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Contextualization: This research focuses on public health and air quality in the northern residential zone of the city of Ocaña, affected by a national road with slow traffic that causes high emissions of particulate matter (PM10). Knowledge gap: The research addresses the following concerns: How do PM10 and PM2.5 concentrations relate in the zone? Where does the dispersion of PM10 emitted by mobile sources occur? What are the impacts of PM dispersal in the northern neighborhoods? What age groups have been significantly impacted by Acute Respiratory Infections (ARIs) due to climatic conditions and particulate matter? Purpose: To analyze the correlation of particulate matter (PM10 and PM2.5) with weather conditions and the degree of correspondence of acute respiratory infections (ARIs) in the north zone of Ocaña, Colombia. Methodology: Official information from 2018, 2019, and 2021 was used, including PM2.5 measurements using automated equipment. Variables related to ARIs were grouped by sex, age, and neighborhood, and they were related to particulate matter and meteorological conditions using multiple factor analysis (MFA) and linear regression models. Results and conclusions: Results: The PM2.5/PM10 ratio is significant (Pearson r=0.812) and its concentrations are higher than allowed. PM10 had a significant correlation with wind, precipitation, and humidity (-0.51, -0.53, and -0.56). Women had more recorded cases of ARI than men, with a significant correlation (p<0.05) with PM10 and relative humidity, especially for ages one to four and over 60 years. Likewise, neighborhoods downwind and near the national road, showed higher cases of ARI and a greater significant correlation with PM10. In conclusion, PM10 and PM2.5 concentrations are significantly correlated with each other and influenced by climatic conditions in Ocaña. Their impacts on respiratory health are significant in children under five years of age, especially those residing in the direction of main PM10 dispersal.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional