Browsing by Author "Ariza Sosa, Gladys Rocío"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Desafíos de las maternidades en Colombia desde las políticas públicas, el sector salud y la comunicación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Muñoz-Zapata, Doris; Ariza Sosa, Gladys Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este artículo propone una reflexión sobre aspectos relevantes para el avance en la construcción de autonomía de las mujeres en las vivencias de las maternidades en Colombia, en perspectiva de políticas públicas, institucionalidad en salud, participación ciudadana, académica e investigativa. Dicha reflexión se enmarca en los resultados de una investigación doctoral en Ciencias Sociales, con madres participantes en redes sociales virtuales sobre maternidad y crianza, a partir de la cual se plantean las necesidades y expectativas de ellas frente a los programas y la atención por parte de los profesionales de la salud, además, de la consolidación de los escenarios virtuales como espacios de participación y apoyo social. - Las mujeres como protagonistas de la Salud Pública.(Women playing an important role in Public Health)(Mulheres como protagonistas de Saúde Pública)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Ariza Sosa, Gladys Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La Salud Pública puede considerarse como un área interdisciplinar con una triple dimensionalidad que significa la salud pública como campo de conocimiento, la salud del público (o los públicos) como caracterización de las condiciones de vida de las poblaciones y la salud para el público (o los públicos) como la arena de las políticas públicas que buscan incidir en dichas condiciones (1). Así, una de las áreas de investigación y acción prioritaria tiene que ver con la salud pública de más del 50% de la humanidad: las mujeres. - LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN MEDELLÍN EN EL SIGLO XXI (Social representations of Intimate partner violence in Medellin in XXI century)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Ariza Sosa, Gladys Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La teoría de las representaciones sociales permite visibilizar la complejidad de las relaciones género y de los contextos que subyacen la violencia en las relaciones de pareja. El objetivo de la investigación presentada es comprender las representaciones sociales de las personas agredidas, agresoras y quienes les atienden, sobre la violencia en las relaciones de pareja, en los contextos histórico, sociocultural, político y económico de la ciudad de Medellín, en la primera década del siglo XXI. El desarrollo metodológico cualitativo de esta investigación, desde el feminismo, se basó en la teoría de las representaciones sociales, articulada con la historia discursiva, los estudios críticos del discurso, y los contextos explicativos de la violencia. Las representaciones sociales hegemónicas de género se están transformando, por la adopción de una ética civil laicicista, expresada en representaciones sociales emancipadas que consideran esta violencia como un delito y cuestionan los contraderechos patriarcales como el derecho masculino al castigo de la mujer. Esta violencia puede evitarse mediante iniciativas articuladas de orden académico, político, económico y sociocultural. Palabras claves: Violencia, Violencia en las Relaciones de Pareja, Feminismo, Salud pública AbstractThe implementation of social representation theory allows the visualization of gender relations and contexts evident in cases of intimate partner violence. The objective of this research is to understand representations of abused people, aggressors and their practitioners attending, on intimate partner violence, in historical, sociocultural, political and economic contexts of the city of Medellin in the first decade of XXI century. The qualitative methodological development of this research derived from feminism; is based on social representation theory that is articulated through the discursive history, in depth study, and explanatory contexts of violence. Hegemonic social representations of gender are being transformed by the adoption of a secular civil ethics expressed in emancipated social representations that consider this violence as a crime and have questioned unacceptable rights like the male right to punish a woman. This violence can be avoided by the administration of academic, political, economic and cultural initiatives.Keywords: Violence, Intimate Partner Violence, Partner Abuse, Feminism, Public Health.
Items seleccionados: 0