Browsing by Author "Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Carga inmediata sobre implantes: una posibilidad protésica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto; Agudelo-Arismendi, Lina Patricia; López, Fernan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El Dr. Branemark introdujo la oseointegración como principio de la terapia con implantes en do-óseos. Sus trabajos cientiticos a largo plazo permitieron establecer su éxito en el tiempo. El protocolo quirúrgico y protésico determinó factores esenciales de trabajó para obtener oseointegrecián, destacándose entre ellos la realización del implante en dos fases quirúrgicas con un intervalo de tres a seis meses, sin carga protésice. Las circunstancias que permitieron el desarrollo del protocolo inicial fueron muy diferentes a las actuales en muchos factores de trabajo y situaciones cJinicas. Con el tiempo se han modificado algunos principios propios del protocolo original. Por medio de una revisión bibliográfica y el reporte de un caso, se pretende mostrar cómo se ha llegado a establecer la carga protésice inmediata como una posibilidad protésica, sin poner en riesgo la oseointegrecián del implante. - Cambios dimensionales de los tejidos duros y blandos en sitios post-exodoncia: evaluación de dos biomateriales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Castaño-Granada, Maria Catalina; Roldán-Tamayo, Natalia; Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto; Calle-Muñoz, Sandra Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Introducción: las técnicas de preservación del reborde alveolar con diferentes biomateriales demuestran un mejor proceso de cicatrización que si no se lleva a cabo ningún procedimiento y modifican los patrones de reabsorción del hueso alveolar. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar los cambios clínicos, radiográficos e histológicos de los tejidos en sitios post-exodoncia a los 90 y 180 días, utilizando dos biomateriales para la preservación del reborde. Materiales: estudio descriptivo en el que se hacen las exodoncias de veintisiete dientes uni- y birradiculares y se comparan dos biomateriales diferentes repartidos aleatoriamente. El grupo A recibió hidroxiapatita sintética reabsorbible (OsseoU) y el grupo B recibió hueso alogénico mineralizado, secado por congelación (Tissue Bank®). Se hicieron mediciones cuantitativas y cualitativas a los 180 días. El análisis estadístico se realizó con pruebas de Shapiro-Wilks, Levine y t-Student. Resultados: al comparar los dos biomateriales a los 180 días, se observa que en la variable “altura” no existen diferencias estadísticamente significativas. En la variable “amplitud” se establece un valor p = 0,010, lo cual indica que hay diferencias estadísticamente significativas, siendo 0,789 ± 0,276 mejor el grupo A (3,72 ± 0,76) comparado con el grupo B (2,93 ± 0,55). En la evaluación radiográfica no se reportan diferencias entre los dos grupos (p = 0,711). Conclusión: este estudio demuestra cambios dimensionales de los sitios post-exodoncia en ambos grupos, con diferencia clínica en la amplitud de reborde, y sin diferencias radiográficas ni histológicas, ni cambios estadísticamente significativos en cuanto a la altura del reborde. La hidroxiapatita sintética reabsorbible (OsseoU) es entonces un biomaterial igual de efectivo que el hueso alogénico mineralizado, secado por congelación (Tissue Bank®). - Estudio comparativo en cirugía perirradicular entre la técnica convencional y técnicas para la regeneración ósea
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Tobón, Sergio; Marín, Martha; Mesa, Ana Lucía; Valencia, Javier; Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se pretendió comprobar la elicacia de dos materiales de regeneración ósea como terapia coadyuvante en la cirugía perirradicular y su electo sobre la cicatrización de los tejidos periapicales. Se seleccionaron 28 pacientes (30 sitios quirúrgicos) distribuidos en tres grupos, así grupo A, técnica convencional; grupo B, técnica convencional más membrana no bioabsorbible (GoreTex Augrnentstion") y grupo C, técnica convencional más membrana y material sintético de relleno del tipo hidroxiapatita bioabsorbible (Osteotlen"). Se realizaron evaluaciones clínicas y radiográlicas inmediatamente antes de la cirugía inicial, luego una semana y cada tres meses después de la operación, hasta los doce meses. Se hicieron dos evaluaciones histológicas (inicial y 12 meses). Los resultados muestran cicatrización completa (100%) clínica y radiográlica para el-grupo C, con reportes histológicos de hueso trabecular para todos los casos.Para el grupo B, se observa cicatrización radiográlica completa en 66.66% de los casos, incompleta en 11.11% e incierta en 22.22%, con resultados histológicos de hueso trabecular en 62.5%, tejido conectivo cicatrizal en 12.5% y granuloma en 25% de los casos. En el grupo A se presenta cicatrización radiográlica completa en 44.44%, incompleta en 44.44% y Iracaso en 11.11%, con reporte de granuloma en 50%, tejido conectivo cicatrizal en 25% y hueso trabecular en 25% de los casos. Se concluye que la técnica convencional presenta alta probabilidad de recidiva y que la utilización de materiales de regeneración ósea del tipo membrana no bioabsorbible e hidroxiapatita bioabsorbible mejoran la predecibilidad de la cicatrización, clínica, radiográlica e histológicamente. - Estudio del desempeño preclínico y clínico de una amalgama dental comercial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Gómez-Tabares, Carlos Arturo; Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Introducción: la amalgama de plata es un material restaurador para uso en dientes posteriores. El propósito de este estudio fue observar las características de trabajo de la amalgama dental Nu Alloy dp® en dientes de ivorina y, posteriormente, evaluar algunas cualidades clínicas de este material restaurador, dieciocho meses después de ser colocado en boca. Métodos: se realizaron 153 restauraciones de amalgama dental Nu Alloy dp® en dientes de ivorina en el laboratorio y se registró la percepción de los odontólogos. Posteriormente se realizaron 306 obturaciones en pacientes para evaluar el comportamiento clínico del material restaurador. Resultados: en el estudio de laboratorio se reportó una evaluación buena de los odontólogos para las variables condensación, tallado, bruñido y pulido con porcentajes de respuesta favorables entre el 68 y 86%. En el estudio clínico se revisaron 92 obturaciones al final del estudio, dieciocho meses de seguimiento, con los siguientes resultados: evaluación excelente para las variables desgaste oclusal, falla cohesiva y evaluación radiográfica; buena valoración para las variables de integridad marginal, textura superficial y decoloración. Conclusiones: de la fase de laboratorio se puede decir que la amalgama dental Nu Alloy dp® presentó buena valoración de sus características de manipulación, las cuales se reflejan posteriormente en los resultados obtenidos en la evaluación clínica. Con los resultados encontrados en la revisión clínica a dieciocho meses se concluye que el comportamiento clínico de la amalgama fue excelente.