Browsing by Author "Aricapa Giraldo, Héctor Jaime"
Results Per Page
Sort Options
- Prevalencia de Colífagos en el agua del acueducto de la vereda La Cabaña del municipio de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Benavides, Diego; López, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A finales del año 2001 y comienzos del 2002 se realizó un estudio con el fin de determinar la prevalencia de colífagos en el agua del acueducto de la vereda La Cabaña, Manizales, Caldas, Colombia que abastece los sectores de La Pava, El Chuzo, La Cabaña y La Playa, para relacionar el grado de contaminación fecal del agua. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como prueba diagnóstica el método de detección de colífagos ARCAT (A Rapid Coliphage Analysis Technique). Los resultados obtenidos en 68 muestras compuestas de agua de 136 viviendas del sector (una muestra de 200 ml por cada dos casas), mostraron una alta prevalencia para colífagos (97%); encontrándose un recuento de colífagos entre 0 – 95 PFU / 100 ml. Las precipitaciones resultaron ser uno de los factores más importantes que influyeron en este estudio. - Seroprevalencia de toxoplasmosis humana y canina en el municipio de Manizales, año 2003
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Cardona, Jhon Mauricio; Piedrahíta, Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en 300 humanos sin contacto con caninos 306 propietarios de caninos y sus respectivos animales fueron evaluados en la ciudad de Manizales (Caldas - Colombia) mediante la detección de anticuerpos IgG por medio de la prueba Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), los resultados obtenidos muestran una prevalencia de 44%, 32.4% y 40.5% respectivamente. No hubo significancia estadística respecto a la edad, la raza y el sexo en los caninos, pero el resultado muestra un aumento creciente en la prevalencia con relación a la edad en los humanos (p<0,05). No se estableció una relación en cuanto a la transmisión mecánica de la infección de los caninos al hombre, tampoco el consumo de carne cruda o mal cocida representó un factor de riesgo significativo para adquirir la toxoplasmosis. Las razas Rottweiler, Pitbull y Mestizo mostraron la más alta tasa de seropositividad dentro de las nueve razas más comunes de la ciudad. Este estudio demostró que la tenencia de perro no es un factor de riesgo para la adquisición de la toxoplasmosis. - Comportamiento de los niveles de IgM e IgG en cerdas de cría en varias porcícolas del eje cafetero colombiano vacunadas contra Leptospira con una vacuna pentavalente.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Martínez Restrepo, Nicole Andrea; Cifuentes Villaquirán, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de anticuerpos posvacunales contra diferentes serovares de Leptospira en 78 cerdas de cría en dos momentos diferentes de la gestación (días 90 a 95: momento 1 y días 110 a 114: momento 2), mediante el uso de las técnicas de Microaglutinación (MAT) e Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Cada suero fue probado contra seis serovares de Leptospira (Canicola, Hardjo bovis, Pomona, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae y Bratislava). Los resultados obtenidos muestran un 59% de positividad mediante MAT en el primer muestreo y del 17% en el segundo muestreo, siendo los serovares Icterohaemorrhagiae y Hardjo bovis los más prevalentes; por medio de IFI se encontró un 100% de sueros positivos en ambos muestreos para al menos uno de los serovares estudiados, con títulos entre 1:64 y 1:512, en el primer muestreo y una pronunciada disminución en los títulos en el segundo muestreo o negativización de los mismos; los serovares más prevalentes por IFI fueron Icterohaemorrhagiae y Canicola. Se concluye de esta investigación la baja capacidad protectora de esta vacuna al encontrar un aumento en el número de animales seropositivos para IgM en el segundo muestreo frente a algunos de los serovares estudiados, así como también el aumento de los títulos de IgG frente a Icterohaemorrhagiae en el segundo muestreo y su pobre capacidad de protección a los lechones en sus primeros días de vida al observarse una negativización de ambos tipos de anticuerpos al final de la gestación. - Impacto del fósforo suplementado en bos taurus, sobre el medio ambiente y su producción
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Estrada Álvarez, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: se determinó el efecto del fósforo (P) en la dieta de vacas lactantes sobre la producción láctea, desempeño reproductivo y sanidad de la glándula mamaria en sistemas de lechería especializada y de doble propósito. Materiales y Métodos: se emplearon 48 vacas pertenecientes a dos sistemas de producción mencionados (24 animales por sistema). Las vacas de cada sistema fueron asignadas aleatoriamente a tres grupos, cada uno de los cuales recibió sal mineralizada (0%, 4% y 8% de P, respectivamente). Resultados: solo se encontraron diferencias altamente significativas en la producción láctea; entre las vacas de la hacienda de doble propósito que consumían sal del 8% y sal del 0% de P, mostrando mayor producción las del 0% de P. En la lechería especializada, se presentó un aumento de Streptococcus agalactiae en vacas con menor consumo de P (4% y 0%); igualmente, en esta finca, el recuento de células somáticas fue más bajo en vacas con suplementación de P del 8%, que las de los otros dos grupos. Las variables reproductivas, no mostraron cambios significativos en ninguna de las dos haciendas evaluadas. El análisis económico demuestra un ahorro de casi el 50 % del valor del suplemento mineral, siendo más eficiente el grupo consumidor de sal al 4 % de P sin alterar la productividad de los hatos. Conclusión: para los casos evaluados, el suministro de sal mineralizada al 4 y 8% de P en la dieta de vacas lecheras no alteró la producción láctea, el desempeño reproductivo y la salud de la glándula mamaria con relación a aquellos animales que reciben sal sin P.