Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arias-Bello, Martha Liliana"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Bases de medición:correspondencia entre lasNormas Internacionales deInformación Financiera, losEstándares Internacionalesde Valuación y el contextoactual colombiano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Arias-Bello, Martha Liliana; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Los Estándares Internacionales de InformaciónFinanciera emitidos por el International AccountingStandards Board, IASB, constituyen un factor clave en el procesode internacionalización de los mercados, conducente agarantizar información común como soporte en la movilizaciónde capitales. Uno de los factores de gran importancia enla preparación de la información es el relativo a la medicióncontable. Bases de medición como el valor razonable imponengrandes retos de valuación en especial en economías en lasque los mercados no están suficientemente desarrollados nison profundos. Por tanto, las exigencias de medición requierenprocesos de valuación de calidad que minimicen posibles distorsionesdel valor; sin duda, una oportunidad para los EstándaresInternacionales de Valuación. A partir de las definicionesdel IASB, del International Valuation Standards Council,IVSC, y las directrices actuales colombianas sobre bases demedición, hay una mayor correspondencia entre las definicionesde valor razonable de las NIIF, la definición de valor demercado de los IVSC y las definiciones de valor de realización,precio justo de intercambio, valor comercial, valor de mercado yvalor de oportunidad de las directrices colombianas. Por su parte,las definiciones con menor nivel de correspondencia soncosto amortizado, valor especial y valor razonable de los IVS.
  • Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Arias-Bello, Martha Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La apertura de los mercados en el proceso  de globalización ha impuesto importantes exigencias para aquellos que buscan expandir sus negocios. En procura de generar un lenguaje común en el contexto de ese mercado global, las normas internacionales de información financiera se han convertido en prioridad de regulación contable en muchos escenarios económicos.Colombia no es ajena a esta realidad. Con la expedición de la Ley 1314 de 2009, emprende el proyecto de actualización de la regulación contable con referencia a los estándares internacionales de información financiera de acuerdo con lo establecido en el artículo primero de esta ley. Es responsabilidad de los profesionales contables entender la lógica de los criterios que esos estándares imponen tanto para las organizaciones como los profesionales.Los instrumentos financieros han sido uno de los temas más polémicos en el momento de dar aplicación del modelo de la International Accounting Standards Board, IASB. En primer lugar, por la complejidad de los criterios que encarna la NIC 39 y, en segundo lugar, por el impacto que —en el contexto organizacional— juega la tesorería en el sostenimiento de los negocios.Este documento expone una interpretación y reflexión sobre los planteamientos actuales que la IASB ha desarrollado en materia de instrumentos financieros y sobre las condiciones actuales de la reglamentación colombiana, en especial la emitida por la Superintendencia Financiera sobre esta temática.
  • Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Arias-Bello, Martha Liliana; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La globalización de los mercados ha traído cambios estructurales en el mercado internacional y la desreglamentación financiera ha permitido un notable incremento de la movilidad internacional de capitales, lo cual facilita una mejor aplicación de los recursos a escala mundial, una mayor diversificación de riesgos y un estímulo al crecimiento de las economías de los mercados emergentes (González & Mascareñas, 1999). Estas condiciones de los mercados exigen a cada uno de los participantes información financiera comparable, oportuna y comprensible para la toma de decisiones.Los Estándares Internacionales de Información Financiera, NIIF, emitidos por el International Accounting Standards Board, IASB, se convierten en una estrategia del proceso de internacionalización, conducente a garantizar información común para los participantes de los mercados. En este enfoque, uno de los criterios de gran importancia para la preparación de la información es el relativo a la medición de las operaciones y los elementos de los estados financieros; bases de medición como el valor razonable expuesto por este modelo imponen grandes retos de valuación en especial en economías con mercados no suficientemente desarrollados ni profundos. Enfoques de valuación como los emitidos por el International Valuation Standards Council, IVSC, con los Estándares Internacionales de Valuación se pueden convertir en un elemento importante para estos propósitos.Actualmente en Colombia, las prácticas y criterios de valuación carecen de unidad de criterios pues hay diferentes normativas que intentan dar lineamientos en este escenario. La actualización de las normas contables con referentes internacionales exigirá tanto al profesional contable como a los reguladores la apropiación de estas prácticas de valuación en beneficio de la información financiera.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional