Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arias, María Patricia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de los tipos de fibras musculares del caballo criollo colombiano: implicaciones funcionales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Enríquez, Valeria; Granados, Sergio; Milán, Andrés F; Arias, María Patricia; Calderón, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: la tipificación de las fibras musculares del caballo se ha determinado en muchas razas en todo el mundo, ya sea con fines de selección y mejoramiento genético, o para aprovechar el máximo potencial del caballo como atleta en diversas disciplinas deportivas. El Caballo Criollo Colombiano (CCC) no ha sido estudiado. Objetivos: i) caracterizar los tipos de fibras musculares en el músculo glúteo medio del CCC y sus diferentes andares, ii) evaluar la actividad oxidativa de cada tipo de fibra muscular y iii) determinar la proporción de isoformas de cadena pesada de miosina (MHC). Métodos: muestras de glúteo medio de siete CCC de vaquería, tres caballos de paso fino y un caballo de trocha pura se procesaron para tipificar sus fibras mediante inmunohistoquímica utilizando anticuerpos primarios antimiosina y secundarios acoplados a Alexafluor488. Además, se analizó la capacidad oxidativa de estas fibras mediante la reacción de la nicotina adenina dinucleótido diaforasa (NADH-d). En los 7 CCC de vaquería se evaluó la MHC por electroforesis. Resultados: el CCC de vaquería tiene 22,5±3,7% fibras tipo I, 33,6±2,3% tipo IIA, 43,6±4,4% tipo IIX y 0,3±0,2% fibras híbridas I/IIA. El 47,2±7,4% tuvo baja reacción oxidativa. Los resultados de las electroforesis confirmaron los obtenidos por inmunohistoquímica. Para los caballos de paso fino se encontró una proporción de fibras tipo I de 23,39±11,55%, tipo IIA de 42,88±2,83%, tipo IIX de 33,5±11,98% y fibras híbridas I/IIA de 0,23±0,12%. El 18,32±5,42% de las fibras tuvieron una reacción oxidativa alta, el 39,38±3,63% una reacción oxidativa media y el 41,91±4,15% una reacción oxidativa baja. Para los caballos de trocha pura se encontró una proporción de fibras tipo I de 15,72%, tipo IIA de 60,38%, tipo IIX de 22,01% y fibras híbridas I/IIA de 1,89%. El 30,19% de las fibras tuvieron una reacción oxidativa alta, el 42,14% una reacción oxidativa media y el 27,67% una reacción oxidativa baja. Conclusiones: en general el CCC presenta un alto porcentaje de fibras tipo IIA, con baja-intermedia capacidad oxidativa, lo cual sugiere que esta raza es más apta para desempeñar ejercicios de potencia o anaeróbicos (de moderada a alta intensidad), y de corta a mediana duración. Para el caso de las fibras musculares de trocha pura se evidencia una capacidad oxidativa predominantemente intermedia, lo que demuestra en cierta medida que su aptitud y evolución podrían diferir del caballo de paso fino. Los caballos deben recibir entrenamiento de fondo si se destinan para cabalgatas de larga duración.
  • Correlación entre el estadio clínico, los hallazgos ecocardiográficos y la presión arterial sistémica en caninos con Enfermedad Degenerativa de la Válvula Mitral

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Berrío, Alina; Arias, María Patricia; Ramírez, Víctor Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Antecedentes: la mayoría de estudios sobre la Enfermedad Degenerativa de la Válvula Mitral (EDVM) en caninos se han enfocado en estudiar los cambios ecocardiográficos (ECG) sin considerar los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica o media. Objetivo:relacionar las alteraciones ecocardiográficas y de presión sistémica con el estadio clínico en pacientes con EDVM. Métodos: se obtuvo una muestra al azar de 23 caninos con EDVM. Se realizó la clasificación del paciente según los criterios de la ACVIM. Se tomó la presión arterial con un equipo de oscilometría de alta definición (Vet-HDO-2112). Las características ultrasonográficas del aparato valvular fueron evaluadas cualitativamente, específicamente la presencia de engrosamiento y prolapso de valvas y los cambios remodelativos, la frecuencia cardíaca (FC), la relación AI/AO, la fracción de acortamiento, los flujos trans-valvulares y se calcularon los gradientes de presión. El nivel de confianza establecido fue del 95%. Se realizó un análisis univariado, prueba de ANOVA y el test de Fisher y se aplicó la correlación de Pearson. Resultados: en la evaluación ecocardiográfica se observó diferencia estadística significativa entre los estadios B1, B2 y C para las variables AI/AO, FA y gradiente mitral, una correlación directa entre FA y gradiente mitral (r= 0,66), AI/AO y gradiente mitral (r= 0,70), y entre AI/AO con FA (r= 0,75), y una correlación inversa entre la presión arterial sistólica y FA (r= 0,51). Conclusión: los pacientes con EDVM en estadio C mostraron tendencia a presentar valores más bajos de presión arterial, por ende, la evaluación clínica con mediciones repetidas de la presión arterial en el mismo paciente puede ayudar en la toma de decisiones y en la clasificación del proceso mórbido. Entre las variables ecocardiográficas, la FA y la relación AI/AO se relacionaron de manera directa con el estadio clínico de EDVM.Palabras clave: cambios remodelativos, cardiomiopatía, ecografía, oscilometría dealta definición, presión arterial. Correlação entre os clínicos, ecocardiográficos e pressão arterial sistêmica em cães com doença degenerativa da Válvula Mitral  Antecedentes: a maioria dos estudos sobre a Doença Degenerativa da Valva Mitral (EDVM) em cães têm sido foco em estudar alterações no ECG, independentemente de alterações na pressão arterial sistólica, pressão arterial diastólica ou média. Objetivo: relacionar ecocardiográfica e pressão sistêmica e estágio clínico em pacientes com EDVM. Métodos: foi obtida uma amostra aleatória de 23 cães com EDVM. Houve um exame clínico seguido de classificação clínica de um paciente com base nos critérios do American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM). A pressão arterial foi tirada com uma Oscillometry alta definição automática (HDO-2112-Vet). Os pacientes foram submetidos a exame ecocardiográfico. Ele foi avaliado qualitativamente características ultra-sonográficos do aparelho valvar, específicamente a Presença de espessamento e / ou prolapso de folhetos e mudanças remodelative, HR, relação AE/AO, fração de encurtamento (FE), os fluxos trans-valvar e pressão, em seguida, calculou-se gradientes. O nível de confiança foi de 95% em setembro. Foi realizada análise de variância, seguida pelo teste de Fisher, correlação de Pearson foi aplicado. Resultados: a avaliação ecocardiográfica, foi observada diferença estatisticamente significativa entre as fases B1, B2 e C para as variáveis ​​AI/AO, FE e gradiente mitral. Houve uma correlação direta entre a % de Gordura e gradiente mitral (r= 0,66), AI/AO e gradiente mitral (r= 0,70), e entre AI / AO com de gordura (r= 0,75) e uma correlação inversa entre a Pressão Arterial Sistólica e FE (r= 0,51). Conclusões: pacientes com EDVM fase em C eles tendem a ter valores tensão, portanto, avaliação clínica com medições de pressão arterial repetidas no mesmo paciente pode ajudar na tomada de decisões e classificação do processo da doença. Entre as variáveis ​​ecocardiográficas, FE e relação AI/AO estavam directamente relacionados com o estágio clínico da EDVM. Palavras-chave: Cardiomiopatia, mudanças remodelativos, oscilometria, pressão arterial, ultrasom de alta definição. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.2.5
  • Estimación de la intensidad de trabajo en un grupo de caballos criollos colombianos de diferentes andares

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Arias, María Patricia; Echavarría Sánchez, Hernán; Coral Duque, Elizabeth; Acosta Maya, Laura; Zuluaga Becerra, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se establecieron los valores de frecuencia cardiaca en reposo, frecuencia cardiaca máxima, frecuencia cardiaca promedio, intensidad de trabajo, duración de la prueba, duración del calentamiento, porcentaje de la prueba en intensidad baja, media y alta en un grupo de caballos criollos colombianos de paso fino, trote y galope, trocha y galope y trocha pura en Asdesilla, Antioquia.AbstractThere were established the values of heart rate at rest, maximum heart rate, mean heart rate, work intensity, duration of the field test, duration of the warm up, percentage of the test at low, moderate and high intensity  in a group of criollo colombiano horses of paso fino, trot and gallop, trocha and gallop and pure trocha in Asdesilla, Antioquia. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional