Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ardón Centeno, Nelson"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comparación de la forma cómo las encuestas de calidad de vida en Colombia indagan sobre la calidad de los servicios de salud.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Velandia Salazar, Freddy; Ardón Centeno, Nelson; Cardona Uribe, José Fernando; Jara Navarro, María Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Es el primer informe parcial de la investigación Estructura, estado y modificación de la calidad (satisfacción), de la oportunidad y de las razones para no usar los servicios de atención médica en Colombia.  Responde los siguientes interrogantes: ¿Son comparables las preguntas incluidas en las encuestas de Calidad de Vida de 1997 y 2003 en relación con la calidad y la oportunidad de los servicios de atención médica y con las razones para no usarlos? ¿Son comparables los servicios específicos a que se refieren esas preguntas? Los materiales usados en el análisis son los formularios, manuales y documentos metodológicos de las encuestas nacionales de Calidad de Vida de 1997 y 2003. Se concluye que sólo se pueden comparar: a) la calidad de la atención médica ambulatoria agregada, de la provista por profesionales e instituciones, y de la provista por promotores y enfermeras, en los últimos 30 días, y b) las razones de no usar la atención médica por parte de usuarios que no requirieran atención hospitalaria en el mismo período. La oportunidad no se puede comparar dado que las dos encuestas la evalúan de modos sustancialmente distinto.
  • La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Ardón Centeno, Nelson; Cubillos Novella, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La naturaleza del concepto de salud mental y los enfoques a los que se refiere determinan unmarco contextual y político normativo internacional, nacional y distrital amplio, referente a los derechos y a las condiciones de vida: educación, vivienda, trabajo, sociales, económicas y del medio ambiente; por ello, este artículo aborda la legislación y las políticas concernientes a la salud mental de los distintos grupos poblacionales, ciclos de vida, etnia y género, condiciones y situaciones como pobreza, discapacidad (y rehabilitación), desplazamiento y conflicto armado, para realizar un recuento de su evolución vista a través de las normas que han sido promulgadas en Colombia desde 1960 hasta la actualidad. Se pretende, además de hacer un análisis de la aplicación y de la evolución de dichas normas, realizar un seguimiento de los avances logrados y las diferentes perspectivas bajo las cuales se ha abordado esta legislación, tanto a nivel nacional como en Bogotá, específicamente.
  • Monitoreo de la calidad de los servicios de salud oral prestados por tres IPS privadas de Bogotá durante 2002

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Dixon Palau, Cynthia; Ortiz Mendieta, Andrés; Villarraga Rodríguez, Andrés Mauricio; Barragán Tovar, Andrés; Ardón Centeno, Nelson; Gamboa Martínez, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    ANTECEDENTES: para garantizar la  calidad de la atención en salud, el sistema  colombiano de Seguridad Social en  Salud creó condiciones de competencia  entre Instituciones Prestadoras de  Salud (IPS). La competencia se fundamenta  en la calidad en la prestación de  los servicios. Se ha observado que muchas  IPS han fracasado en este objetivo  y los usuarios y profesionales de la  salud no se encuentran satisfechos.  OBJETIVO: monitorear la calidad de los  servicios de salud oral, prestados por  tres IPS privadas de Bogotá, durante el  año 2002. MÉTODOS: se seleccionaron  tres IPS privadas de Bogotá, a las que  se les aplicaron los Formatos de Inspección  de Estructura, Proceso y Resultado  del libro Auditoría en Salud. Para el  análisis de la información de cada Formato  de Inspección se determinó: ponderación,  calificación de los componentes  o indicadores de cada área, columna  de calificación ponderada y grado de  adecuación. RESULTADOS: las tres IPS  cumplen con la infraestructura y el recurso  humano necesario para prestar  un servicio adecuado. La IPS 3 no cuenta  con la cantidad y optimas condiciones  del recurso físico necesario para la  prestación de los servicios de salud oral.  Igualmente, esta IPS no presenta un organigrama  y manual de funciones definido,  como tampoco los protocolos  adecuados de manejo, con lo cual es  difícil dar cumplimiento a los mismos.  Las tres IPS reportaron que el número  de tratamientos terminados durante el  2002 es de aproximadamente del 70% y  el número de tratamientos repetidos por  las tres IPS es inferior al 0.02%. 
  • Satisfacción y calidad: análisis de la equivalencia o no de los términos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Velandia Salazar, Freddy; Ardón Centeno, Nelson; Jara Navarro, María Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo del presente artículo es ubicar las mediciones de la calidad percibida, que efectuó el DANE en las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003, en relación con el concepto de satisfacción del paciente. Para el efecto, primero se muestra, en forma breve, qué se entiende por calidad en salud en general y se indica que al hablar de la calidad de la atención médica se remite al problema de la satisfacción. Luego se aborda, con cierto detenimiento, el concepto de satisfacción y se explora la forma de relación entre los dos conceptos, la cual resulta de establecer en qué medida uno de los dos puede representar al otro. Desde esta perspectiva, las mediciones de la calidad se pueden interpretar bien como indicadores de la satisfacción, o como el uso de un método directo para medir esta última. Por último, se presentan las teorías que, de alguna manera, incorporan a la calidad percibida en la determinación de la satisfacción, y se resalta que ésta no constituye la totalidad de la explicación. Se trata de las teorías que ponen de presente el papel de las expectativas y su mayor o menor corroboración mediante las percepciones de los atributos de los productos, la cual es la forma usual de entender la calidad percibida. Se concluye que, si bien la calidad percibida de los cuidados de salud, como indicador, dice algo de los grados de satisfacción que alcanza el paciente, no parece ser, de todos modos, un buen representante, en la medida en que si bien las expectativas son un factor importante en la explicación, y aun si fueran el principal, hay acuerdo en la muy relevante intervención de otros factores.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional