Browsing by Author "Arango Vasco, María Enoris"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Efectividad de la estrategia para la prevención del dengue en un barrio del municipio de Floridablanca 2011-2012
Institución: Universidad de Santander
Revista: Revista Cuidarte
Autores: Escobar Ramírez, Myriam Cecilia; Arango Vasco, María Enoris; Tejada Rivera, Nidia María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-21
Introducción: El dengue representa un problema prioritario en salud pública en el país y en Santander. Como respuesta a esta problemática en el año 2006 se diseñó, se validó y se implementó la estrategia “lava tu pila y hazle imposible la vida al zancudo” enfocada hacia la adopción de comportamientos para la prevención y control del dengue, lo que permitió que en esta investigación se planteara como objetivo determinar la efectividad de las acciones desarrolladas a través de la estrategia para disminuir los casos de dengue en el barrio Lagos II del Municipio de Floridablanca durante los años 2011- 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de intervención cuasi experimental. El tamaño de la muestra fue de 143 amas de casa y jefes de hogar en cada uno de los barrios. Resultados: En la población del barrio de intervención se encontró un comportamiento final orientado hacia las etapas de decisión, acción y mantenimiento. La población resalta la pila como el mayor criadero con un 62.8%. Existió una reducción del 78,1% en las pilas positivas. Al inicio del proceso se encontró un índice de 22,8 pasando a ser al final de 5.88. Se evitaran 25 casos de dengue, lo que determina un beneficio de $ 80.967.250 frente a un costo de $ 39.849.400. Desde lo cualitativo, los cambios de conducta alcanzados reconocen los cambios individuales y colectivos en la población intervenida. Discusión y Conclusiones: El 72.27% de la población intervenida adoptó el comportamiento promovido, ubicándose en la etapa de mantenimiento según el modelo Transteórico. La intervención realizada permitió la reducción del índice aédico y se reconoce que el beneficio económico al manejar estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en lugar de brindar atención médica es del 50% menos de los gastos generados por atención clínica. (Rev Cuid 2013; 4(1): 493-501).Palabras clave: Educación, Efectividad, Dengue, / Prevención y Control. (Fuente: DeCS BIREME). - El modelo transteórico como experiencia comunitaria en la separación de residuos sólidos domiciliarios para la recuperación de materiales y reducción de la cantidad de desechos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Escobar Ramírez, Myriam Cecilia; Tejada Rivera, Nidia María; Arango Vasco, María Enoris
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Los procesos de cambio son estrategias y técnicas cognitivas, afectivas y experienciales usadas para que las personas modifquen su comportamiento. En la perspectiva de intervenciones promotoras de la salud, son el eje de la facilitación y aceleración, representan principios básicos responsables de los cambios com- portamentales esperados. En el Modelo Transteórico son el elemento fundamental para ser aplicado en el diseño de la estrategia: “Separe lo que bote antes de echarlo al pote”, intervención promotora de la salud ambiental con impactos comportamentales directos e indirectos puesto que catalizan las transiciones de una etapa a otra, en la secuencia. El presente artículo da cuenta de la aplicación y sistematización de este modelo.
Items seleccionados: 0