Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arango Otálvaro, Omar"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El Pacto Educativo Global encierra un tesoro. La reconstrucción del tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El estudio de los grandes hechos de la historia universal puede llevarse a cabo desde diferentes perspectivas elegidas por los cientistas sociales según el clima intelectual con el que se encuentran directamente, bien sea porque su modo de análisis se hace con el enfoque de la evolución rectilínea y continua o, bien, porque se asume la postura del movimiento cíclico o probablemente el menos afortunado: el modo declinante de la teoría histórica. No se trata únicamente de la perspectiva porque, igualmente, son importantes, la delimitación espacial, la línea del tiempo y la determinación histórica de los hechos analizados. Desde el punto de vista del momento histórico, el punto de partida es la era común, un gran foco luminoso, que demarca este trabajo. Ahora bien, el acercamiento a este extenso período, se hace en la umbela de la crisis según la perspectiva del movimiento cíclico de la historia universal.
  • La Felicidad Nacional Bruta de Jigme Singye Wangchuck. Una vía para medir el desarrollo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El desarrollo ha sido muy estudiado para explicar las razones de ser del crecimiento en todos los países y regiones, tanto desde la gramática neoliberal, la teoría sistémica de las necesidades, como desde la opción de la Felicidad Interna Bruta (FIB). Sin embargo, el análisis de la situación real deja en claro que, entre desarrollo y crecimiento no existe una obligatoria continuidad. En tal sentido, los enfoques sobre el desarrollo han puesto en práctica diferentes maneras para su medición, desde el Producto Interno Bruto (PIB) hasta la Felicidad Interna Bruta (FIB).
  • Industria y educación: un breviario de ideas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En los cambios históricos de la sociedad, la tecnología ha sido un factor determinante. Los registros históricos muestran que la Revolución Industrial con sus diferencias tecnológicas: –la máquina a vapor, la electricidad, la computación digital y la inteligencia artificial– han cambiado el modo como se ha vivido, desarrollado actividades productivas, transformado la economía de la educación, remodelado las ciudades y ocasionado la enfermedad, según ciertas teorías conspirativas, con los sablazos del virus zoonético. Dicho lo cual, la vida en la sociedad se ha alterado por las profundas transformaciones empujadas por la revolución tecnológica, en una línea de tiempo en clave evolucionista, que inicia con el “taller del mundo” o primera era de las máquinas con el telar de hilar, en Inglaterra como arquetipo, hacia el año de 1760, para luego llegar hasta nuestros días, como última destilación, o segunda era de las máquinas con la proclama de la “nueva galaxia digital”, que recibe y distribuye señales y de datos, en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.
  • La fuerza de la educación para una cultura de paz

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La guerra es inevitable, de allí la importancia de desarrollar su contrario mediante la educación; esto es, con valores éticos. La convicción de que la educación es uno de los caminos que hace posible la paz debe materializarse en un conjunto de disposiciones que la reglamenten en una cátedra que promueva una cultura de paz y la convivencia con respeto. Es la lección por aprender la paz como un fin en sí mismo y la educación como medio, cuya justa defensa no puede ser la guerra, pues no sería coherente buscar la paz mediante las atrocidades de la guerra. En la educación para una cultura de paz debe intervenir la naturaleza humana que geste la oportunidad de defender el derecho a la vida; de allí derivaría la convicción de que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.
  • La teoría de los sistemas no lineales: mezcla de azar y determinismo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La teoría de los sistemas no lineales no sigue estrictamente el “dogma general de la invariabilidad de las leyes físicas” en el análisis del sistema social, toda vez que la realidad es una continuidad vital de orden y caos, contrariamente al sistema cerrado y autosuficiente del análisis funcional, que sigue estrictamente el modelo del reloj en el que lo previsible y determinado forma parte de la realidad física. Sin embargo, la explicación de los hechos pasa por tendencias deterministas y tendencias aleatorias, se logra, en tal sentido, que las predicciones y la probabilidad vayan juntas, dejando en claro que el mundo físico y la realidad social no son determinismo absoluto, ni azar permanente, ni admisión sin reservas que abre las puertas del futuro sobre la posibilidad de nuevos análisis del caos al orden y del orden al caos.
  • Dos visiones de la economía. Confrontaciones y principios

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los países necesitan del desarrollo, que construya equidad y así, responder a las necesidades fundamentales de los seres humanos y a la seguridad de las personas, en el día a día. Es la etapa de mercado de la economía la que “olvida” el objetivo de la equidad y, mediante el consumo, sustenta el desarrollo refiriéndolo a los objetos y no a las personas, cayendo en desgracia la justicia social y el desarrollo compartido. La intervención de una visión de la economía diferente a la sola competitividad es fundamental, para actuar sobre el instrumentalismo patológico de la búsqueda del beneficio y del poder del neoliberalismo globalizador y para reunir de nuevo los valores y la economía.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional