Browsing by Author "Arango, Alejandro"
Results Per Page
Sort Options
- Anticoagulación en escenarios clínicos inusuales: revisión narrativa de la literatura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Arango, Alejandro; Herrera-Ramos, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: en la práctica clínica es frecuente el uso de anticoagulantes en escenarios específicos, como enfermedad tromboembólica venosa o fibrilación auricular, para los cuales existen pautas de manejo claramente establecidas. Sin embargo, hasta la fecha, no hay guías clínicas unificadas para el manejo de trombosis en escenarios inusuales, por lo que significan un verdadero reto terapéutico.Objetivo: revisar las indicaciones de anticoagulación y sus esquemas en situaciones clínicas inusuales con base en la evidencia disponible.Métodos: se realizó una revisión de la literatura desde el año 1997 al 2022, en la que fueron considerados los términos MeSH correspondientes para anticoagulación, anticoagulantes orales, embolia y trombosis. Se extrajo y sintetizó la información de manera estructurada.Resultados: en síndrome nefrótico se recomienda el uso de warfarina, aun cuando existen alternativas como las heparinas de bajo peso molecular, aspirinas o los anticoagulantes orales directos. Para trombo intracavitario, el medicamento de elección es la warfarina y se ha demostrado una eficacia equivalente para los anticoagulantes orales directos. Para la enfermedad arterial periférica según el perfil individual, se demostró el beneficio del rivaroxabán a dosis de protección vascular + aspirina en desenlaces cardiovasculares adversos mayores.Conclusiones: la atención de estos escenarios requiere una adecuada valoración clínica y elección del tipo de anticoagulante asegurando al máximo la reducción de trombosis y de sangrado. - Building Good Citizens with Good Health Practices: Dengue and H1N1 Influenza A in Cali, Colombia
Institución: Universidad Icesi
Revista: Revista CS
Autores: Arango, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
This article explores the relationship between the biological dimension of diseases and self-care practices or “healthy behaviors.” Its central question examines how a seemingly biological phenomenon creates certain “good” health practices, supporting the idea of disease as a socio-cultural issue rather than a mere biological fact. The current study is based on a research project focusing on two diseases, dengue and H1N1 influenza A, undertaken in Cali, Colombia during 2009 and 2010. An examination of the relevance that these two diseases have acquired shows how biology and self-care practices are closely related. - Distracción osteogénica alveolar para implantes de oseointegración: Reporte de un caso
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Latorre, Carlos; Arango, Alejandro; Ortiz, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La distracción osteogénica es una técnica con gran versatilidad, entre sus campos de acción se ha utilizado para crear rebordes alveolares perdidos mediante la distracción osteogénica alveolar, con el fin de restablecer la función del paciente mediante colocación de implantes de oseointegración para realizar la restauración protésica. Se presenta un paciente con antecedente de herida por arma de fuego en la mandíbula tratado de manera exitosa mediante distracción osteogénica alveolar y colocación de implantes oseointegrados. ABSTRACT The osteogenic distraction is a technique with great versatility, it has been used in order to create lost alveolar rims by means of alveolar osteogenic distraction, with the purpose of restoring patient's function by mean of using oseointegration implant to make prostetic restoration. A patient wich suffered gunshot wound in the jaw and was treated successfully by alveolar osteogenic distraction and restored with oseointegrated implants is presented. - Epidemiología y la relación salud-ambiente: reflexiones sobre el cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud poblacional
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Saldarriaga, Juan Fernando; Rojas, Carlos; Martínez, Eliana; Montoya, Diana Milena; Olaya, Félix Mauricio; Carvajal, Yuli Viviana; Echavarría, Sandra Juliet; Arango, Alejandro; Domínguez, Clara María; Marín, Héctor Alonso; Noreña, Camilo; Higuita, César Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Ensayo que presenta una discusión sobre la problemática ambiental actual y su relación con la salud de las poblaciones. Se analizan las limitaciones del modelo de desarrollo económico y social, centrado en el incremento del capital y la producción industrial y, su impacto negativo sobre los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas y la vulnerabilidad humana. Se exponen los fundamentos metodológicos y desarrollos del enfoque epidemiológico ambiental, analizando sus principales potenciales de aplicación. Por ultimo, se formulan opciones de solución articuladas a las premisas del desarrollo sustentable y justicia ambiental, destacándose la responsabilidad de la academia en la formación del recurso humano y científico en el área de epidemiología ambiental; y, el papel protagónico de la comunidad en la toma de conciencia ambiental, participación activa desde una postura crítica, responsable y propositiva, para hacer parte de la solución del problema. - Evaluación de tratamiento con placas oclusales
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Arango, Alejandro; Correa, Pablo Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
- INJURIAS TRAUMATICAS DENTOALVEOLARES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLlNICA CES SABANETA (ANTIOQUIA, COLOMBIA), ENTRE 1992 Y 1995
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Arango, Alejandro; Arbeláez, Ángela; Cárdenas, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de lesiones dentarias traumáticas y su distribución por sexo, edad, diagnóstico, época del año, causa y dientes comprometidos. La muestra costaba de 221 historias clínicas de pacientes que asistieron a la Clínica CES Sabaneta, en el área Metropolitana de Medellín, Colombia, entre 1992 y 1995. Más hombres (68.3%) que mujeres (31. 7%) sufrieron injurias traumáticas. El grupo etáreo entre O y 5 años mostró el mayor número de injurias (41.6%) y la causa más común fue caídas y golpes (58.8%). El diagnóstico más común fue fractura coronal no complicada (54.2%) para los tejidos dentales duros y la pulpa; la luxación lateral fue la injuria más común en el grupo de tejidos periodontales (22. 7%.). Estos resultados son importantes para mejorar las técnicas de recolección de datos en la historia clínica y para ampliar la comprensión de la epidemiología del trauma dental en Colombia. ABSTRACT The purpose of this study was to analyze the incidence of traumatic dental injuries and their distribution according to sex, age, diagnosis, period of time, cause and compromised teeth. The sample consisted of clinical records of 221 patients who were examined at the Dental Clinic at CES University, in the Metropolitan area of Medellin, Colombia, between 1992 and 1995. More males (68.3%) than females (31.7%) showed traumatic injuries. The group of age from 0 to 5 years showed the largest number of injuries (41.6%) and the leading cause was undetermined falls and blows (58.8%). The most common diagnosis was uncomplicated crown fracture (54.2%) for hard dental tissues and the pulp; lateral luxation was the most common injury in the periodontal tissues group (22.7%). These results are important for the improvement of data gathering techniques in the patients' record and to enhance the understanding of the epidemiology of dental trauma nationwide.