Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Anido R., José Daniel"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Políticas de fomento e indicadores de productividad de las pymes colombianas mediante análisis envolvente de datos e índices de Malmquist

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: García Camacho, Manuel Eduardo; Anido R., José Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el desempeño reciente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia, junto con el marco legal y las principales políticas públicas implementadas en el país para la regulación y promoción de este segmento empresarial. Además, buscó diseñar, validar e implementar un sistema dinámico de indicadores de productividad/eficiencia técnica para mejorar la operatividad y competitividad de estas empresas en el corto, mediano y largo plazo. Este análisis se justifica en la importancia que tienen las mipymes en Colombia, donde representan aproximadamente el 99% del tejido empresarial y son responsables de cerca del 80% del empleo. Diseño/metodología: En la primera fase, del tipo descriptivo-analítica y a partir de fuentes secundarias, se examinaron y sintetizaron publicaciones, datos e indicadores sobre el desempeño y situación reciente de las mipymes colombianas, así como los principales dispositivos legales que regulan y coadyuvan al desarrollo de estas empresas. En la segunda fase, de naturaleza aplicada, se estimó y validó un sistema dinámico de indicadores de productividad mediante la técnica de análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) y los índices de Malmquist para dos muestras de pymes. Resultados: Tras aplicar el DEA, se evidenció una disminución significativa en la productividad de las mipymes colombianas, particularmente en la eficiencia técnica en los modelos CRS y VRS. Ello indica que este tipo de empresas utilizan más insumos que los necesarios para la cuantía de bienes que producen, evaluados ambos en las modalidades CRS y VRS. Por su parte, los índices de Malmquist permiten concluir que, para el periodo analizado, la eficiencia técnica relacionada con los cambios en la innovación mostró un comportamiento positivo, atribuido a la incorporación de cambios tecnológicos para mejorar la productividad. Conclusiones: A pesar de los esfuerzos públicos y el desarrollo institucional de las últimas décadas, las mipymes colombianas aún enfrentan condiciones y entornos que disminuyen su competitividad y les impiden ser dinamizadores de la economía de acuerdo con su potencial. La aplicación de indicadores de productividad basados en técnicas DEA o índices de Malmquist, como los propuestos en esta investigación, podrían ayudar a las mipymes colombianas a mejorar su competitividad. Originalidad: Este estudio ofrece una evaluación crítica y actualizada de la eficiencia de las mipymes en Colombia, siendo relevante para los ámbitos de la economía y la gestión empresarial. Además, examina el desempeño y la situación actual de las mipymes colombianas y resume los principales dispositivos legales que regulan y coadyuvan al desarrollo de estas empresas de pequeña escala en el país.
  • Information economics:: Ethics in the accounting profession a strategy against opacity in financial reporting in the digital age

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista CIFE: Lecturas de Economía Social

    Autores: Guao Samper, Royman; Anido R., José Daniel; García Lobo, Ligia N.; Guao Samper, Royman; Anido R., José Daniel; García Lobo, Ligia N.

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Given the market failures, in practice main economic actors make their decisions based on lack of transparency and low quality information. One of factor that causes such asymmetry/opacity is linked to the ethics of those who are responsible for presenting and auditing such information in the organizations/entities of the economy, among them, the public accountants. The most recent International Code of Ethics for Accountancy Professionals has recognized the importance of ethics, explicitly when it links their professional practice with the public interest. This article aims to analyze the significance of strengthening the ethics of the public accountants as a tool and strategy to reduce the opacity of financial information in the digital era. Methodologically, it adopts hermeneutics as a discourse analysis technique. The main findings underline the need to strengthen the ethics of the public accountant, so that the accounting practice, in addition to being based on technical knowledge, legislation and regulations, adheres to the principles established in the International Code of Ethics for Accounting Professionals.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional