Browsing by Author "Andrés, María Laura"
Results Per Page
Sort Options
- Perfil cognitivo de estudiantes con diferente nivel de conocimiento de las fracciones
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Stelzer, Florencia; Andrés, María Laura; Comesaña, Ana; Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La comprensión de las fracciones representa un paso clave para el progresivo aprendizaje de las matemáticas. El objetivo de este estudio es identificar factores cognitivos y conocimientos matemáticos previos que permitan diferenciar y caracterizar a estudiantes de cuarto año del nivel primario que presenten dificultades, respecto de aquellos que se destaquen en la comprensión de las fracciones. Se seleccionó por disponibilidad a una muestra de 135 estudiantes de cuarto año de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina (66 mujeres; M edad= 9.3; DE=0.42). Se consideraron como variables predictoras las capacidades de memoria de trabajo verbal y visoespacial, inhibición perceptual, inteligencia fluida y división de números naturales. Para alcanzar el objetivo se establecieron dos grupos de estudiantes que representaban los niveles extremos en la comprensión de las fracciones: (a) grupo con dificultades en la comprensión (n=35), compuesto por estudiantes con puntuaciones iguales o inferiores a p25 en una tarea de fracciones; y (b) grupo que se destaca en la comprensión (n=39), conformado por estudiantes que presentan puntuaciones iguales o superiores a p75 en dicha tarea. La función discriminante indicó que ambos grupos de alumnos se caracterizan por presentar rendimientos diferenciales en las capacidades de inteligencia fluida, memoria de trabajo y división. De estas variables, la inteligencia mostró la mayor contribución para la discriminación de los grupos, seguida por la capacidad de división y memoria de trabajo. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la enseñanza de las fracciones. - Desarrollo y validación del Cuestionario de Funciones Ejecutivas en niños de 9 a 12 años (CUFE)
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Canet-Juric, Lorena; del-Valle, Macarena Verónica; Gelpi-Trudo , Rosario; García-Coni, Ana; Zamora, Eliana Vanesa; Introzzi, Isabel; Andrés, María Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar el Cuestionario de Funciones Ejecutivas (CuFE), un cuestionario accesible para evaluar las tres principales funciones ejecutivas (memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva) en niños de 9 a 12 años y, así, proporcionar valores descriptivos de referencia y evidencias acerca de su confiabilidad y validez. Para ello se analizó su funcionamiento en una muestra de 269 niños argentinos de 9 a 12 años de edad, alumnos del segundo ciclo de la escuela primaria. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura de tres factores que explicaban 49.08 % de la varianza, con cargas factoriales unidimensionales y satisfactorias. Los factores retenidos presentaron buenos índices de confiabilidad y fueron llamados: memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad y control emocional. La memoria de trabajo se asoció con la comprensión lectora, el cálculo matemático y las calificaciones escolares de Prácticas del lenguaje y Matemática. Las restantes dos subescalas se asociaron con las calificaciones escolares de ambas asignaturas. Las dimensiones del cuestionario coinciden con los actuales modelos teóricos de funcionamiento ejecutivo. En función de las evidencias de validez y confiabilidad, el CuFE se presenta como un instrumento ecológico y valioso para la medición de las funciones ejecutivas en el contexto de la evaluación infantil. - Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Porro, María Laura; Andrés, María Laura; Rodríguez-Espínola, Solange
Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de la supresión emocional y de la expresividad emocional en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer y en un grupo control. Para esto se evaluaron dos grupos conformados por adultos con similares características en relación con la edad y el sexo, el primero integrado por 38 pacientes oncológicos y el segundo por 44 personas no pacientes. Los resultados muestran que los grupos se diferencian significativamente en su frecuencia de uso de la supresión de la expresión emocional, en el sentido de que los pacientes oncológicos utilizan más esta estrategia de regulación emocional que el grupo control. A su vez, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la expresividad negativa, siendo que el grupo de pacientes oncológicos expresa menos sus emociones negativas que el grupo control; por último, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a la expresividad positiva. - Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Andrés, María Laura; Castañeiras, Claudia Elena; Canet Juric, Lorena; Richaud de Minzi, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo de este trabajo fue proponer y analizar dos modelos de asociaciones para explicar las relaciones entre los rasgos extraversión y neuroticismo; las estrategias de regulación emocional, reevaluación cognitiva (RC) y supresión de la expresión emocional (SEE), y la ansiedad y depresión en niños de 9 a 12 años de edad. Se evaluaron 230 niños de ambos géneros de dichas edadesen las variables mencionadas y se contrastaron los modelos mediante análisis de senderos (path analysis). Los resultados mostraron que la RC presentó un efecto mediador total en la relación de la extraversión con la ansiedad, algo que no se observó para la depresión. La SEE presentó un efecto mediador parcial en la relación del neuroticismo con la ansiedad y con la depresión. Estos resultados poseen valor para ampliar el conocimiento disponible respecto del efecto de estos rasgos en la sintomatología clínica, lo que resulta de utilidad para la prevención y para la planificación de tratamientos, así como para conocer, en este sentido, el efecto mediador de dichas estrategias —que son modificables o entrenables— en los rasgos de personalidad, lo que constituye un aporte para el diseño y contenido de programas de salud mental infantil.