Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Amaris-Ruidiaz, Paola"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Una educación como práctica de afectos: ¿Qué puede un(a) profesor(a) de matemáticas?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Amaris-Ruidiaz, Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La propuesta busca reflexionar sobre la potencia de los afectos en y para la educación, y la educación matemática. Por eso este texto está creado como un campo de cuestionamiento desde la perspectiva filosófica. Así, se convoca a pensadores aliados: Baruch Spinoza, Friedrich Nietzsche y Gilles Deleuze, para crear una relación diferencial al cuestionar la pregunta ética de Spinoza: ¿Qué puede un cuerpo?  En ese sentido: ¿Qué puede un(a) profesor(a) de matemática en la sala de clases y en la Escuela? Para ello se caminará por lo siguiente: primeramente, comprender la educación y la educación matemática como prácticas de afectos, segundo, mostrar un mapeamiento cartográfico de una Escuela en Brasil −posibilidad metodológica planteada por Gilles Deleuze y Felix Guattari−, que visibilice las producciones de subjetividad, poder y resistencia por medio de narrativas de un grupo de profesores de matemáticas─, resultado de una investigación doctoral. Como tercer y último momento, reflexionar sobre la propia práctica docente: ¿Qué tanto los educadores somos capaces de producir afectos mediados por el mundo que potencialicen una vida que desee ser vivida? Para así pensar otras posibilidades que puedan potenciar su formación.
  • Conversaciones Deleuze-Guattari: entre las Máquinas Capitalistas y los Planes de Estudio y las Escuelas

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Pacheco, Débora Reis; Amaris-Ruidiaz, Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este texto presenta un abordaje teórico de una tesis doctoral en el área de la educación matemática con enfoque en la discusión curricular a partir de teorizaciones de Gilles Deleuze y Félix Guattari, para pensar las relaciones que se establecen en la escuela en función de un Aparato de Estado y una máquina que opera para el Capitalismo. Para ello se movilizan conceptos como agenciamientos molares y moleculares, para discutir cómo los estratos que definen un modo de existencia se imponen en los currículos; y el concepto pareado de número numerante y número numerado, para investigar cómo se pueden ocupar los espacios curriculares. Son conceptos que se forjan en un campo político y pueden dar visibilidad a costuras curriculares que se fortalecen o que buscan romperse, siempre en continuos movimientos. Así, el texto se construye a través de una cartografía práctica que pretende desenredar líneas curriculares para problematizar el “entre”, resultando en narrativas referidas al evento histórico de las ocupaciones de escuelas en São Paulo en 2015. A partir de ello, se defiende la posibilidad de existencia de currículos otros posibles en las márgenes de una maquinaria capitalista.
  • Entre Territorios Académicos y Tierras Inexploradas: ¿qué se hace de lo que se hace con una llamada?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Patiño-Cuervo, Daniela; Amaris-Ruidiaz, Paola; Miarka, Roger

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Cada vez más vemos la producción de conocimiento en la academia organizada en territorios disciplinares, no solo en términos de materiales sino que también de marcos teóricos. Aunque existan discursos divergentes, las especificidades formativas parecen imperar de alguna manera. En los últimos años, diversos autores se han cuestionado sobre esas fronteras de la producción del conocimiento. Autores como Gilles Deleuze y Félix Guattari (1977, 1992, 1995, 1997), con una propuesta de la filosofía de la diferencia, nos provocan al asumir el territorio como algo no cerrado y cuyas conexiones no se limita desde el exterior. Se hace por medio de actos y gestos que rompen, amplían y crean territorios posibles.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional