Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alzate, Carolina"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • OTRA AMADA Y OTRO PAISAJE PARA NUESTRO SIGLO XIX. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER Y EUGENIO DÍAZ CASTRO FRENTE A MARÍA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Alzate, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este artículo presenta un estudio comparativo de tres novelas colombianas: María (1867), la de Jorge Isaacs, una holandesa en américa (1876, 1888), de Soledad Acosta de Samper y Manuela (1858, 1866), de Eugenio Díaz. El estudio comparado muestra elaboraciones alternativas de la figura femenina, de la población y de la geografía. Si en María la protagonista es esencialmente amada, una holandesa propone mujeres no definidas en torno al amor, autónomas y con proyectos de vida propios; Manuela, por su parte, presenta una pareja cuya relación no es el amor entre iguales sino la amistad basada en el conocimiento. El letrado que todo lo sabe y lo comprende en María, queda en estas novelas cuestionado, abriendo espacio así a la voz de otros sujetos marginados del proyecto de fundación nacional, silenciados tradicionalmente por ese letrado.
  • Exilio y afectos de fin de siglo. Soledad Acosta en París y su República femenina de las letras, 1890-1896

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Alzate, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su último año en Bogotá y durante los casi cinco de su permanencia en París. Dicha escritura está compuesta por un corpus amplio y heterogéneo: su diario íntimo de 1890 a 1891, su correspondencia comercial e intelectual, sus publicaciones en prensa, las memorias de los congresos del cuarto Centenario del Descubrimiento celebrados en España, su libro de viaje a dicho país y los ensayos reunidos en su libro La mujer en la sociedad moderna (1895). El artículo sostiene que su exilio de la nación y de la República de las letras lleva a la autora a proponer la construcción de una República femenina diseñada para “ayudarse, defenderse y darse mutuamente gloria”. Esta aproximación despliega su análisis dentro de la teoría sobre el exilio y el giro afectivo.
  • Isabel de Guevara y Cristóbal Colón: demandas de la Conquista

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Alzate, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

  • Periodismo, novela e imagen en torno a 1880. Soledad Acosta de Samper y su narrativa visual de cortar y pegar

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Alzate, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por su autora a manera de lo que podríamos llamar una novela bricolaje. La autora recortó su novela del periódico en que apareció por primera vez (1876) y compuso un volumen ilustrado mayoritariamente por grabados tomados de la prensa inglesa y francesa de las décadas de 1860 y 1870. Mi análisis muestra que no se trata de un acto simple de ilustración de contenidos verbales previos, sino que la autora desarrolla una narrativa visual en la cual entra en diálogo con la iconografía europea, principalmente en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la mujer y de los territorios de ultramar, América específicamente. La novela apareció en forma de libro en Curazao en 1888, edición que es también abordada por el artículo.
  • María Martínez de Nisser: una opinión y un cuerpo que se exponen

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Alzate, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo estudia el Diario de los sucesos de la Revolución en la Proviincia de Antioquia en los años de 1840 i 41 de María Martínez Nisser (1843) en dos contextos relacionados entre sí: por un lado, el de los estudios de género, por otro, el de las guerras civiles del siglo XlX colombiano. En tanto publicación femenina temprana, examina los mecanismos de los que se vale la autora para legitimar su participación pública, tanto en el terreno de la guerra como en el de las publicaciones letradas: el texto sigue en forma de diario de los sucesos de la Guerra de los Supremos, en la cual participó activamente, pero constituye también una defensa ante el apelativo de ramera que le acarreó esta participación. En términos ya no sólo de género sino también del significado de las guerras civiles, el texto de Martínez de Nisser da luz también sobre los aspectos que estaban en juego en la confirmación política de la nación.
  • Memorias, redes y afectos. Hacia una historia cultural de mujeres en América Latina

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Alzate, Carolina; Stecher Guzmán, Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    .
  • ¿Qué hace una literatura homosexual?

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Humanística

    Autores: Alzate, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    ¿Qué hace una literatura homosexual? Eí artículo examina esta pregunta dentro del discurso de la modernidad y la sitúa al lado de otras sobre la mujer y el salvaje. Partiendo de que las generalizaciones son imposibles y contraproducentes, se mira el caso específico del escritor cubano Reinaldo Arenas (1941-1990). Se estudia el carácter excéntrico y "desviado" de su producción literaria con respecto al paradigma de la modernidad. Para ello se hace una lectura minuciosa de la producción ensayística cubana de las décadas de 1960 y 1970, y en ese contexto se estudia la producción de Arenas. El artículo hace una revisión bibliográfica importante y estudia en detalle el contexto de producción de la obra areniana. Respecto a la pregunta inicial, "¿Una literatura homosexual?, el artículo concluye: Tal vez no hay literatura homosexual, ni femenina, ni masculina, pero tampoco una literatura sin adjetivos: sí una literatura escrita por individuos en situaciones concretas que reelaboran el mundo y proponen nuevas formas de habitar. Respecto a los escritores homosexuales, otra manera de vivir, más allá del asunto del sólo deseo: nuevas formas del yo, de comunidad, de relaciones sociales (Lauretis) para todo aquel que acceda a leerlos superando una curiosidad trivializadora.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional