Browsing by Author "Alvarez, Emery"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO INTEGRAL DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD BUCAL DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO ODONTOLÓGICO DE COMFENALCO ANTIOQUIA, JUNIO DE 1998
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Franco, Ángela María; Alvarez, Emery; Tobón, Sara María; Jiménez, Raúl; Roldán, Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito del estudio fue describir el estado de salud bucal de los usuarios del servicio odontológico de la EPS Comfenalco Antioquia, así como algunas características relacionadas con la demanda y la satisfacción con la consulta. Se examinaron un total de 1995 personas con edades comprendidas entre 1 y 88 años (x 29) que demandaron atención odontológica programada durante el mes de Junio de 1998. El 47.8% de los examinados pertenecen al régimen contributivo, el 23.1% al subsidiado y el 29.1% eran maestros afiliados al régimen contributivo especial. La información se recolectó de fuente primaria a través de interrogatorio realizado por las auxiliares de consultorio y de examen clínico bucal practicado por odontólogos generales previamente calibrados. A través del interrogatorio se pudo establecer que el 93.2% de las personas se sintieron satisfechas con la atención recibida en la última consulta y que el 66% había hecho esta consulta en el último año. La historia de caries dental en la dentición permanente es del 40% antes de los 12 años y va aumentando con la edad hasta alcanzar al 100% de las personas a los 35 años. Simultáneamente se aumenta el número de dientes afectados ya que el índice CPO que es de 4.5 en los adolescentes aumenta a 17.7 en la edad adulta, de los cuales 11.3 son dientes obturados y 4.8 corresponden a dientes perdidos por caries. El 84.8% de los examinados presentó pérdida de inserción periodontal con una extensión promedio de 49.8% y una severidad de 2,5mm; la extensión y la severidad van aumentando con la edad. El 24.5% de los examinados requieren prótesis en el arco superior y el 37.8% en el inferior. El apiñamiento dentario fue la alteración oclusal más frecuente con una prevalencia del 88.7% entre los grados leve, moderado y severo. En el 28.5% de las personas mayores de 15 años se detectaron ruidos al auscultar la A TM. El 3.2% de los examinados presentaba al menos una lesión en mucosa oral. Los resultados encontrados permiten tomar decisiones .sobre las necesidades de atención de los afiliados, las cuales muestran diferencias importantes de acuerdo con el tipo de afiliación. ABSTRACT The purpose of this study was to describe the oral health status of the patient population at the Comfenalco Antioquia Dental Clinics as well as to describe related characteristics such as patient demand and satisfaction. A total of 1995 individuals were examined between the ages of 1 and 88 (mean age 29) who attended the Dental Clinics during the month of 1998. Information was gathered by means of a questionnaire carried out by dental assistants and a clinical examination performed by dentists who had been previously standardized. Results indicated that 93.2% of patients were satisfied with the treatment they received during their last appointment and 6aoA. had consulted during the last year. Dental caries history in pennanent dentition was 40% in individuals younger than 12 and gradually increased to 100% in patients 35 years or older. Simultaneously an increase in tie number of affected teeth increased over time, revealed by a DMF score of 4.5 in teenagers which increased to 17.7 in the adult population with 11.3 filled teeth and 4.8 teeth lost by dental decay. 84.8% of those examined presented lost of periodontal attachment with an average extension of 49.8% and a severity of 2.5 mm which gradually increased with age. 24.5% of those examined required prosthodontic treatment in the upper arch and 37.8% in the lower arch. Dental crowding was the most frequent occlusal alteration with a prevalence of 88.7% between mild, moderate and severe degrees. 28.5% of patients older than 15 had articular noises upon palpation of the TMJ. 3.2 % of those examined presented at least one mucosal lesion. These findings can serve as guide in designing and implementing oral health care plans for the studied population. - Influencia del rofecoxib en los niveles de PG-E2 e IL1ß, en el movimiento dentario y el dolor durante la retracción de caninos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Gómez, Ángela María; Valencia, María Adelaida; Marín, Diego Alejandro; Agudelo, Jaime Andrés; Alvarez, Emery; Medina, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito de este estudio fue comparar la cantidad de movimiento dentario, el dolor y los niveles de Interleuquina 1b y prostaglandina E2 en el fluido crevicular durante la retracción de caninos superiores en pacientes con y sin ingesta de un AINE específico para la COX-2 (Rofecoxib). Se evaluaron diez pacientes mayores de 18 años, divididos en dos grupos, un grupo experimental de cinco pacientes, quienes dos días antes de iniciar la activación del sistema de retracción, tomaron Rofecoxib y un grupo control, de cinco pacientes que en el mismo periodo tomaron un placebo. En total se realizaron tres activaciones y tres tomas del medicamento, cada mes durante tres meses. Se tomaron muestras de fluido crevicular a nivel de los caninos superiores, dos días después de ingerido el medicamento y antes de activar el sistema, a la primera, las 24 y 48 horas después de la activación. El movimiento dentario se midió en modelos dentales a los tres meses de iniciada la retracción y el dolor fue evaluado por medio de una escala análoga de dolor. Los niveles de IL-1b y PgE2 no mostraron diferencias significativas entre el grupo control y el experimental en ninguno de los tiempos de medición y tampoco al comparar ambos grupos. El movimiento dentario promedio y el nivel de dolor en el grupo experimental fue menor que en el control, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p mayor que 0.05). Se concluyó que el Rofecoxib no tuvo influencia en el movimiento dentario, el dolor ni en los niveles de IL-1b y PgE2 en los pacientes que participaron en este estudio. ABSTRACT The purpose of this study was to compare the amount of orthodontic tooth movement, pain intensity and Prostaglandin E2 (PgE2) and Interleukin 1b (IL-1b) levels in the gingival crevicular fluid during superior canines retraction in patients with and without the ingestion of a COX-2 specific NSAID. The study included ten patients over eighteen years, divided in two groups: an experimental group with five patients who ingested Rofecoxib two days before the activation of a five ounces nitinol coil spring to retract superior canines and a control group with five patients who ingested a placebo in the same way. There were three activations and three drug ingestions each month for three months. The gingival Crevicular fluid was sampled at the canines before the first activation and at 1, 24 and 48 hours. PgE2 and IL-1b levels were determined by ELISA assays, dental movement was measured in cast models after three months of beginning canine retraction and pain intensity was evaluated by means of a pain analog scale. Results indicated: There were no significant differences in PgE2 and IL-1b levels between the experimental and control group in any of measured times and neither at comparing both groups. Dental movement average and pain intensity in experimental group was less than in control group, but this difference was not significant. In conclusion, there was no influence of Rofecoxib on dental movement, pain intensity, and PgE2 and IL-1b levels of patients that participated in this study.
Items seleccionados: 0