Browsing by Author "Albert de Escobar, Linda"
Results Per Page
Sort Options
- Coloquio sobre métodos modernos en la sistemática vegetal y IV reunión de herbarios colombianos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- El Herbario como recurso en la enseñanza e investigación botánica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- El Herbario de la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Un herbario es una colección de plantas que han sido procesadas y ordenadas de tal forma que pueden ser utilizadas en la enseñanza e investigación botánica. El Herbario de la Universidad de Antioquia data de 1969, fecha en la cual fue fundado por el Doctor Djaja Doel Soejarto y se conoce internacionalmente con la sigla “HUA” que significa “Herbario de la Universidad de Antioquia”. En la actualidad la colección cuenta con 18.000 ejemplares debidamente ordenados para el uso de los investigadores en los campos de la taxonomía, botánica económica, anatomía y morfología vegeta, etnobotánica, palinología, farmacognosia, y muchos campos más. - Estudio florístico de un bosque en el municipio de San Luis (Antioquia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Hoyos M., Saulo E.; Hernández O., Juan J.; Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Este estudio se realizó en el municipio de San Luis, Antioquia, en una zona de bosques de un área aproximada de 25 kilómetros cuadrados, atravesada por la autopista Medellín-Bogotá, entre los ríos Samaná y Claro. Los objetivos de este trabajo fueron: primero, estudiar los usos de las principales especies arbóreas maderables de importancia económica de San Luis, y segundo, realizar un inventario florístico. Respecto a las maderas se estudiaron27 especies con relación a sus diversos usos en la región. En el inventario florístico se recolectaron 427 especies, que representan 84 familias de Pteridofitas (Selaginelas, Licopodios y Helechos) y Espermatofitas (Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). De las 427 especies, 21 son primer registro para la flora de Colombia, y 10 de las 21 son especies nuevas para la ciencia. - Experimentos preliminares en la hibridación de especies comestibles de Passiflora
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Cinco especies de Passiflora (passifloraceae) fueron utilizadas en experimentos de hibridación con Passiflora mollisima (curuba) como pariente femenino, con el fin de probar la factibilidad de utilizar esta técnica para mejorar la curuba. A diferencia de los experimentos reportados en la literatura con especies de Passiflora subgénero Granadilla, los acá reportados con especies del subgénero Tacsonia, tuvieron resultados bastante aceptables, lo que da bases para seguir una investigacón más amplia en este campo. - Notas del Herbario: Programa "Flora de Antioquia"
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
En 1983, con la conmemoración de los 200 años de la primera expedición botánica, el gobierno de Colombia creó un fondo especial con el nombre de “La Segunda Expedición Botánica”, para llevar a cabo investigaciones y trabajos similares a los realizados durante la Primera Expedición Botánica. Con tal motivo, se señaló como prioritario la elaboración de proyectos de investigación relacionados con los recursos naturales del país. - Inventario florístico de un bosque muy húmedo montano bajo en el municipio de Caldas, Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se presenta una lista de 559 especies y variedades de plantas encontradas en el Alto del Gallinazo, municipio de Caldas, departamento de Antioquia, Colombia. El sitio de estudio se encuentra entre 2420 y 2610 m de altura y recibe entre 2200 y 3300 mm de precipitación anualmente, correspondiendo así a la zona de vida conocida como bosque muy húmedo montano bajo. Entre las criptógamas encontradas se reporta la presencia de 58 especies y variedades de musgos, 18 de hepáticas, ocho de líquenes, seis de hongos, 43 de helechos y siete de cola de caballo y licopodíneas. Se encontraron 122 especies y variedades de monocotiledóneas y 297 de dicotiledóneas. Las familias más diversas en la zona de estudio fueron, entre las monocotiledóneas, Orchidaceae con 53 especies, Araceae con 18 y Bromeliaceae con 14; los géneros más diversos fueron Anthurium con 14 especies, Stelis, con 13 y Pleurothallis con ocho. Entre las dicotiledóneas, las familias más diversas fueron Asteraceae y Rubiaceae con 30 taxones cada una, Solanaceae y Melastomataceae con 22 y Ericaceae con 20; los géneros más diversos fueron Solanum y Miconia con 12 taxones cada uno, Psychotria con 11 y Centropogon con seis. - Notas del Herbario: Curso nacional: Taxonomía y evolución de las gramíneas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Notas del Herbario: Nuevas especies en la flora antioqueña
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Notas del Herbario: Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Biología reproductiva de Passiflora manicata e hibridación con la curuba, Passiflora mollissima
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Albert de Escobar, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se estudió la biología reproductiva de una especie silvestre, Passiflora manicata, con el fin de utilizarla para introducir factores favorables a la curuba cultivada, Passiflora mollissima (H.B.K.) Bailey, a través de hibridaciones interespecíficas. Se comparan los resultados obtenidos con hibridaciones efectuadas en experimentos anteriores con otras especies más emparentadas con la curuba. Se logró obtener semillas del cruce propuesto y el híbrido se utilizará en retrocruces con Passiflora mollissima.