Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguirre, Néstor Jaime"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Aguirre, Néstor Jaime; Gómez Botero, Maryory Astrid; Orozco-Arroyave, Juan R.; Osorio, Juan Pablo; Villegas, Juan G.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    In 2018, the School of Engineering of Universidad de Antioquia (UdeA) celebrated its 75th anniversary. Within this commemoration, the School organized ExpoIngenieria 2018, a broad forum for the interchange of knowledge between Academia, Industry, and the State.
  • Efectos letales y subletales del clorotalonil sobre Daphnia pulex

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Gómez, Elizabeth; Palacio, Jaime A.; Aguirre, Néstor Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Neonatos de Daphnia pulex de una cepa producida a partir de hembras capturadas en el embalse La Fe (El Retiro, Antioquia), fueron sometidos a tratamientos concentraciones agudas (90.0, 108.0, 129.0, 155.0 y 186.0 μg/l), durante 48 horas, y crónicas de Clorotalonil (0.93, 1.87, 3.75, 7.50 y 15.00 μg/l), durante trece días con el objetivo de establecer los efectos letales y subletales.Para la prueba subletales se adoptó un sistema estático con renovación cada 48 horas y diez réplicas individuales. El pH, la temperatura del agua, el oxígeno disuelto, la dureza, la conductividad y la alcalinidad variaron en rangos estrechos y se mantuvieron en niveles aceptables para los ensayos agudos y crónicos. Para las 48 horas de exposición se calculó una CL50 de 136.8 μg/l y un intervalo de confianza de 95% entre 127.22 y 148.09 μg/l. Para las pruebas crónicas, la mortalidad o excedió en ningún tratamiento el 20%. Exceptuando un ejemplar, la totalidad de los neonatos tratados se reprodujeron más de una vez. En el rango de concentraciones empleadas en el estudio, no se encontró efecto significativo del Clorotalonil sobre la edad de la primera reproducción de D. pulex.Sólo en dos niveles de exposición se redujo el número promedio de camadas por hembra con relación al control. No obstante, fue evidente que la natalidad se redujo paralelamente con el incremento de la concentración de Clorotalonil. 
  • Variabilidad fisicoquímica del agua en la ciénaga El Eneal, reserva natural Sanguaré municipio de San Onofre-Sucre, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Aguirre, Néstor Jaime; Palacio , Jaime Alberto; Ríos , Elkin Libardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Entre mayo del 2003 y abril del 2004, en la ciénaga El Eneal, municipio de San Onofre-Sucre, se midieron los perfiles de temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica y salinidad a través de un diseño nictemeral. Se encontró que el sistema es un ambiente completamente mezclado desde el punto de vista térmico debido a la acción de los vientos, de su morfología y de su ubicación cerca de la línea costera. También, se halló que esta ciénaga costera es un ambiente oligohalino en época seca; sin embargo, la mayor parte del tiempo el sistema puede considerarse como un ambiente limnético. En épocas prolongadas de sequía, la salinidad alcanzó su valor máximo de 3,4 ppm, lo cual podría constituir un factor limitante para comunidades de organismos estrictamente limnéticos.
  • Productividad primaria y sustancias húmicas en la ciénaga El Eneal, San Onofre Sucre-Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Ríos , Elkin Libardo; Palacio , Jaime Alberto; Aguirre, Néstor Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Entre mayo de 2003 y abril de 2004, se determinó la productividad primaria y el contenido de sustancias húmicas en la ciénaga El Eneal. En la zona pelágica se dispusieron los ensayos de medición de la productividad y se tomaron muestras de agua para el análisis de las sustancias húmicas. El sistema cenagoso del Eneal, presentó un estado oligotrófico, con una reducida producción en la época de lluvia. En contraste en época seca, cuando disminuye el nivel de agua, la producción aumentó y los niveles de oxígeno se incrementaron, debido a la presencia de la macrófita sumergida Najas guadalupensis. Esto, se asoció a la baja presencia de plancton y de nutrientes biodisponibles.
  • Relación entre las formas solubles de hierro y manganeso y la presencia de bacterias oxidadoras de ambos elementos en el embalse Riogrande II- Don Matías (Antioquia, Colombia)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Arcos Arango, Yamilet; Betancur Urhan, Judith; Peñuela, Gustavo; Aguirre, Néstor Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Entre agosto de 2006 y marzo de 2008 se determinó la presencia de bacterias asociadas a la oxidación de hierro y manganeso en el límite de zona fótica (LZF) y en el fondo del hipolimnio (FH) en siete estaciones del Embalse Riogrande II en función de la disponibilidad de estos metales. Se realizaron mediciones in situ de temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, potencial redox y conductividad eléctrica. En el fondo del hipolimnio con niveles de oxígeno disuelto ≤ 4mgL-1 solo se encontró presencia de las bacterias oxidantes de hierro compatibles con Gallionella sp, Sphaerotilus sp, Beggiatoa sp y estructuras compatibles con bacterias prostecadas. El mayor número de estas bacterias se observó en el brazo de Río Grande (E4) en donde los niveles de hierro soluble fueron superiores a 1,4 mgL-1. No se encontró presencia de bacterias dependientes de la oxidación del manganeso.
  • RESPIROMETRÍA DE Phragmites australis EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA DISUELTA Y EL XENOBIÓTICO CLOROTALONILO (RESPIROMETRY OF Phragmites australis IN PRESENCE OF DISSOLVED ORGANIC MATTER AND THE XENOBIOTIC CHLOROTHALONIL)

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: Serna, Juan Pablo; Casas, Juan Carlos; Peñuela, Gustavo Antonio; Aguirre, Néstor Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    La frecuencia respiratoria de Phragmites australis en presencia de agua residual sintética (ARS) y clorotalonilo(CLT) se evaluó utilizando un respirómetro. El estudio se dividió en dos fases, con los siguientes tratamientos: fase Icon a) agua de grifo, b) agua de grifo + P. australis, c) ARS; fase II con a) ARS + CLT (0,29 mg L-1), b) ARS + CLT(2,18 mg L-1), c) CLT (0,29 mg L-1), d) CLT (2,18 mg L-1). Cada experimento se realizó por duplicado. Se analizó lainfluencia de las variables humedad relativa (HR), radiación solar (Rs), temperatura ambiente (T), presión barométrica(PB), evaporación y la evapotranspiración potencial (ETo) sobre la frecuencia de respiración de P. australis.No se encontraron diferencias significativas de la frecuencia respiratoria de P. australis (p < 0,05) con aguade grifo y ARS durante los experimentos de la fase I; lo mismo se encontró para todos los experimentos de la fase II. Las variables climatológicas afectaron la frecuencia respiratoria en todos los tratamientos. ETo, T y R mostraronuna correlación positiva significativa con la frecuencia respiratoria; y la HR y la PB, una correlación negativa.Abstract: The respiratory rate of Phragmites australis exposed to synthetic sewage water (SSW) and chlorothalonil (CLT)was evaluated using a respirometer. The study was divided into two phases with the following treatments: phase Iwith a) tap water, b) tap water + P. australis, c) ARS; phase II with a) SWW+ CLT (0,29 mg L-1), b) SWW + CLT(2,18 mg L-1), c) CLT (0,29 mg L-1), d) CLT (2,18 mg L-1). Each experiment was done by replicate. The influence ofrelative humidity (RH), solar radiation (SR), air temperature (T), barometric pressure (BP), evaporation and potentialevapotranspiration (ETo) on P. australis respiration rate was analyzed. No significant differences were found on therespiratory rate of P. australis (p < 0.05) using tap water and SWW during phase I experiments; the same findingwas seen for all phase II experiments. Meteorological variables affected the respiratory rate in all treatments. ETo,T and SR showed significant positive correlation with respiratory rate; RH and BP, a negative correlation.
  • Efectos tóxicos de la exposición aguda de Prochilodus magdalenae a cloruro de mercurio

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Palacio, Jaime; Aguirre, Néstor Jaime; Barrera, Janeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Alevinos de Prochilodus magdalenae (bocachico), adquiridos en cultivos de peces, fueron expuestos durante 96 horas a cinco concentraciones agudas de mercurio (0.1, 0.13, 0.17, 0.22, 0.29 mg/l) en un sistema estático con renovación a las 48 horas. Durante la aclimatación los peces se mantuvieron en agua de consumo declorinada filtrada con carbón activado. La tasa de recirculación del agua fue 50 min y los niveles de oxígeno fueron superiores a 80% de saturación. Los peces fueron alimentados diariamente con Tetramin y el suministro de alimento se interrumpió doce horas antes del inicio de los experimentos. Durante la aclimatación y las pruebas de toxicidad la temperatura, el pH y el oxígeno disuelto variaron en un rango estrecho. La concentración letal media (CL50) del mercurio se calculó para 24, 48, 72 y 96 horas mediante los métodos promedio del ángulo móvil y probit. Los resultados a las 96 horas indicaron gran homogeneidad de la concentración letal media al variar entre 0.132 y 0.133 mg/l de cloruro de mercurio, y una menor sensibilidad de P. magdalenae que Poecilia reticulata a esta sustancia.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional