Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguilar Barreto, Andrea Johana"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Escala de medición para la evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en proyectos de inversión pública. El caso del Proyecto Morro de Moravia en Medellín, Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Portocarrero Sierra, Lorenzo; Vanegas López, Juan Gabriel; Restrepo Morales, Jorge Aníbal; Aguilar Barreto, Andrea Johana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este trabajo identifica las dimensiones clave en la evaluación de un proyecto de inversión pública de transformación medioambiental llevado a cabo en el barrio Moravia en Medellín, Colombia. Se adopta la óptica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante una escala modificada de cinco dimensiones que se aplica a 197 habitantes de la zona de influencia. Se usaron modelos de análisis factorial confirmatorio y ecuaciones estructurales que derivaron en modelos de primer y segundo orden que podrían utilizarse para definir la escala. Del modelo se desprende la identificación de las variables adecuadas que pueden contribuir eficazmente al reconocimiento del desarrollo sostenible para optimizar el destino de los recursos públicos, así como la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos para un mejor diseño de políticas públicas.
  • Deserción universitaria en el contexto colombiano: recorrido diacrónico entre el 2018 y 2022

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: García Botero, Leonardo; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Parada Trujillo, Abad Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El objetivo de este artículo de reflexión es analizar con un enfoque diacrónico el fenómeno de la deserción universitaria en el contexto colombiano entre los años 2018 y 2022, período que da cuenta de tres momentos de relevancia para la educación en el contexto nacional: antes de la pandemia del Covid-19, durante la pandemia y el regreso a la presencialidad. Corresponde a un estudio de nivel descriptivo, el cual se enmarca en la perspectiva paradigmática interpretativa, el enfoque cualitativo y el enfoque hermenéutico denominado análisis de discurso. Se recurre a fuentes secundarias: artículos científicos publicados en distintas bases de datos como Dialnet, Redalyc, Latindex, Scielo, Scopus, entre otras. Se empleó el análisis documental como técnica de recolección de información apoyada en una matriz de sistematización analítica. Los resultados evidencian que la deserción universitaria no constituye un fenómeno que solo se reduce al factor económico, sino que incorpora otros de naturaleza objetiva y subjetiva. Aun así, las capacidades económicas de los estudiantes y sus hogares jugaron un papel fundamental en el marco de la pandemia, respecto de la deserción universitaria, así como las tecnologías de la información y la comunicación.  Se concluye que han sido valiosas las respuestas del Estado y las instituciones de educación superior para enfrentar las limitaciones impuestas por la pandemia y reducir los riesgos de un aumento de la deserción universitaria.
  • Percepciones de estudiantes universitarios sobre la enseñanza del Derecho y la formación de abogados

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Parada Trujillo, Abad Ernesto; Moreno Echeverry, Carolina; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Kaipl, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La investigación tuvo como objetivo describir las percepciones de estudiantes universitarios sobre la enseñanza del Derecho y la formación de abogados en el contexto de dos instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín (Colombia). Enmarcada en un paradigma empírico analítico, un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y un método no experimental transversal, se aplicó, a una muestra de 160 estudiantes de Derecho que cursan entre el quinto y el décimo semestre, un cuestionario integrado por 26 preguntas, divididas en seis dimensiones: características sociodemográficas, epistemología, pedagogía, didáctica, otros elementos de integralidad y factores que inciden en el aprendizaje. Los resultados evidencian que los estudiantes reclaman unas prácticas de enseñanza más creativas e innovadoras, para facilitar el desarrollo de capacidades y habilidades coherentes con la naturaleza epistemológica de la ciencia del Derecho y el ideal de la formación integral. Se concluye que las percepciones de los estudiantes se centran en dos aristas: sus debilidades, particularmente en materia investigativa, y las fallas en las tareas pedagógicas, didácticas y evaluativas de los docentes. Se destaca la crítica de los estudiantes hacia la enseñanza y la formación que reciben. 
  • Tejiendo paz desde el conocimiento en Colombia

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: En Contexto

    Autores: Suarez Carvajal, Lady Andrea; Parada Trujillo, Abad Ernesto; Aguilar Barreto, Andrea Johana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    La construcción de paz ha sido un trabajo intenso que la sociedad colombiana ha emprendido tras décadas de un conflicto armado con múltiples dificultades y limitaciones. Estos esfuerzos se han orientado a la configuración de escenarios de diálogo para la transformación social, política, económica y cultural. Los grupos de especial protección constitucional son actores clave en este tipo de procesos no solo por su relevancia jurídica, sino porque son portadores de capacidades y saberes esenciales. El objetivo de este artículo es describir la forma en la que la gestión del conocimiento contribuye a la construcción de paz desde los grupos de especial protección bajo un enfoque de derechos humanos. Corresponde a un estudio fundamentado en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo de nivel exploratorio. Se empleó como método el análisis de contenido, el cual permitió el abordaje de diversas fuentes documentales de interés a partir de una matriz que facilitó la sistematización y análisis de la información. Los resultados se organizan en tres apartados: generalidades de la gestión del conocimiento, contexto del conflicto armado y la construcción de paz en coherencia con la gestión del conocimiento, y grupos de especial protección constitucional y gestión del conocimiento para la construcción de paz. Estos apartados muestran que los grupos de especial protección por sus experiencias y resistencias son portadores de saberes relevantes útiles para la construcción de paz bajo lógicas situadas y contextualizadas, y que estos conocimientos son gestionados de manera colectiva y participativa para el fortalecimiento de procesos comunitarios y construcción de otras realidades. Por tanto, constituye una triada dialéctica y complementaria que merece ser estudiada a profundidad en los contextos de conflicto armado y posconflicto.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional